PROMO66 LICEO GUATEMALA

domingo, marzo 09, 2025

LA GLORIOSA PROMOCIÓN 1966– Semblanza histórica

 

Después de la solemne misa y Te Deum salimos presurosos de la capilla, urgidos por celebrar nuestro gran logro y olvidarnos del colegio y sus problemas para siempre. Al menos eso creíamos. Era el sábado 22 de octubre de 1966, ya empezaba a caer la noche y no podíamos ocultar nuestra alegría y satisfacción, listos para conquistar el mundo. Con edades en el rango de 16 a 19 años, y con un promedio de 17, nos sentíamos triunfadores y, especialmente, después de resueltas las engorrosas y poco ortodoxas situaciones que se dieron al final del año escolar, nos creíamos capaces de superar casi cualquier dificultad. Nuestra incipiente e ingenua mentalidad, alimentada por una exuberante cantidad de testosterona, y una arrogante, irreflexiva y vigorosa juventud, desestimaba casi cualquier escollo que la vida arrojara a nuestro paso. 

Si nos hubiesen preguntado cómo nos veíamos 20 años después, a los 37 de edad, diríamos que estaríamos en la plenitud de la vida, el pináculo de nuestra existencia. Ni de asomo se nos ocurriría pensar que pudiera ser de otro modo. Los que se hubiesen preocupado en meditar la respuesta probablemente hubiesen contestado que se veían como jefes de familia; ejecutivos de una empresa, quizá internacional, en la que ascenderían por propios méritos y en la que tal vez se les daría el impulso para emprender su propio negocio; o ejerciendo exitosamente una profesión; o dedicados a actividades comerciales, agrícolas o industriales; o quizá en la milicia; o persiguiendo principios ideológicos, sociales o religiosos. 

En realidad, cabrían todo tipo de respuestas, hasta aquella usada en el faro por un vivaracho compañerito, “La vida es una tómbola”, de la canción de la época interpretada por Marisol, y la que, a la postre, nos demostró ser la más certera e ingeniosa; la vida se empeñó en demostrarnos ser totalmente impredecible, caprichosa y dictadora de inapelables sentencias, con los más inesperados giros y diversas y, a veces, terribles consecuencias.

Menos de un mes después de la graduación la “guadaña” golpeó con la más dura realidad nuestro sin par optimismo. En la madrugada del 19 de noviembre, en un fatídico accidente automovilístico, subiendo de Panajachel a Sololá, perdimos al primero de nuestros queridos compañeros, Carlos Godoy Flores. Hace poco Quico Bernat envió este recorte al chat, que al leerlo remueve en nuestra mente los recuerdos del momento en que, con profundo estupor y congoja, conocimos la trágica noticia. 

Pero el tiempo siguió corriendo, y aprendimos que la vida persistía y que, a pesar de todo, “la tómbola” nunca dejaba de girar. Algunos continuaron estudios universitarios, en Guatemala o en el extranjero, otros buscaron trabajos en empresas privadas o dependencias públicas, hubo quienes se marcharon a otros países, y quienes emprendieron actividades comerciales, industriales o agrícolas, y otros se involucraron en causas sociales, de protesta o clandestinas. Cada uno, para bien o para mal, avanzábamos ineludiblemente al encuentro de nuestro destino. 

Nuestra heterogeneidad se evidenció en las diferentes actividades que escogimos para desenvolvernos en la vida, y pronto una gran mayoría se dedicó al logro de sus objetivos personales y familiares, superando y sobreviviendo el vaivén de las vicisitudes de la época, teniendo que tomar las precauciones impuestas por la inseguridad y la violencia que se vivían, algunas veces navegando entre dos fuegos. De todos, uno de nuestros compañeros escogió la profesión militar; y un mínimo grupo, contado con los dedos de las manos, se unió a la subversión; uno de ellos, fiel a sus principios hasta el final, continúa aún en lo que él considera la lucha por los más necesitados. Ninguno escogió el sacerdocio. 

Al paso de los años, conforme realizamos más actividades y tuvimos mayores obligaciones y responsabilidades el tiempo pareció írsenos reduciendo. La vida se nos empezó a pasar más rápido, se nos acortaban los meses, y luego los años, ocupados en cumplir nuestros objetivos y lidiar con nuestros problemas y, para los que teníamos familias, estar pendientes de su bienestar. Gozamos y sufrimos, nos divertimos y mortificamos, avanzamos y algunas veces retrocedimos. Hubo momentos buenos y situaciones difíciles, algunas verdaderamente peligrosas, terribles o muy tristes, y las sobrevivimos, a veces por simple suerte, que así llamamos a la intervención Divina. 

Nacimos en los albores de la era atómica, propiciada por la 2ª Guerra Mundial, la más grande conflagración hasta entonces vivida por la humanidad. En Guatemala, coincidiendo con el final de la guerra surgió el movimiento que culminaría el 20 de octubre de 1945 con la Revolución del mismo nombre. Encajamos casi exactamente con el inicio de la “Guerra Fría”, resultado de la disputa por la hegemonía mundial entre los otrora aliados de la 2ª Guerra: la Unión Soviética y los Estados Unidos. El 14 de mayo de 1948 se fundó el Estado de Israel, proceso en el cual, como país, fuimos el segundo voto a favor, después de los Estados Unidos. En 1949 los Estados Unidos promovieron la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defensa de los países europeos y, en 1955, la Unión Soviética estableció el Pacto de Varsovia para unión y fortificación de  los países del bloque soviético. Nosotros, sin saberlo, seríamos en un futuro cercano fichas importantes en su juego de ajedrez político. 

En 1954, nueve años después de la Revolución del 20 de octubre, aún nosotros de muy corta edad, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), apoyado por la CIA y encabezado por Carlos Castillo Armas derrocó a Jacobo Árbenz, terminando los gobiernos de La Revolución e iniciándose los militares, por “elecciones libres” o golpes de estado, que se alargaron hasta 1985; Eisenhower se refirió en esa ocasión a Guatemala como “La vitrina del anticomunismo del mundo libre”. Castillo Armas fue asesinado en julio de 1957, sucediéndole varios gobiernos interinos, hasta elegirse a Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963). El 1 de enero de 1959 Fidel Castro, derrocó a Batista y bajó de la Sierra Maestra a la Habana, portando rosarios al cuello e invocando ferviente ardor religioso. 

El 14 de enero de 1960 toma posesión John F. Kennedy, primer presidente católico de los Estados Unidos. El 13 de noviembre Marco Antonio Yon Sosa, Luis Augusto Turcios Lima y Luis Trejo Esquivel, oficiales disidentes del ejército forman en Guatemala el “Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre” (MR-13), marcando el inicio de la “Guerra de los 36 años”. En abril de 1961 se inicia la fracasada invasión de Bahía de Cochinos; el territorio guatemalteco se utilizó para entrenamiento de combatientes, almacenamiento de pertrechos y despegue de aviones de combate; en agosto el Canciller guatemalteco Jesús Unda Murillo1 firma la carta de la OEA de Punta del Este, Uruguay y se inicia el programa “Alianza para el progreso” (ALPRO). En 1962, del 16 al 28 de octubre, Estados Unidos impone el bloqueo naval al envío de misiles rusos a Cuba, poniéndose el mundo al borde de la 3ª Guerra Mundial. En diciembre un grupo disidente del MR-13 forma las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y nombra a Turcios Lima jefe militar. El 31 de marzo de 1963, el coronel Enrique Peralta Azurdia, ante el temor, entre otros, de que Juan José Arévalo participe en las próximas elecciones, da golpe de estado al General Ydigoras Fuentes. El 22 de noviembre es asesinado en Dallas, Texas el presidente norteamericano John F. Kennedy. En diciembre de 1964 fallece el arzobispo Rosell y Arellano y es sustituido por el obispo Mario Casariego, conocido por su simpatía con las élites del país. En 1965 las FAR se reorganizan en la Sierra de las Minas, y el ejército, para sofocar las operaciones guerrilleras, nombra al coronel Carlos Arana Osorio jefe de la zona militar de Zacapa quien, por su desempeño, llegó a ser conocido como “el chacal de oriente”. 

En 1966, al salir del colegio nos dimos de cara con la evolución de una época por demás convulsa y controversial, con actos de violencia que seguían poniendo al mundo en riesgo y al país en las noticias y portadas de los más importantes medios noticiosos alrededor del planeta. Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) único presidente civil de Guatemala en el período de 1954 a 1986, fue obligado por la cúpula militar a firmar un acuerdo de no intervención previo a su toma de posesión. Aún estábamos pendientes de exámenes privados cuando el 2 de octubre muere en un sospechoso accidente de tránsito Luis Augusto Turcios Lima. En julio de 1967, es asesinado Carlos Cheesman, piloto aviador afín al MLN; en diciembre es secuestrada y posteriormente torturada, violada y asesinada Rogelia Cruz Martínez, Miss Guatemala 1958, de conocida afiliación guerrillera. El 28 de agosto de 1968 es ejecutado por la guerrilla John Gordon Mein, primer Embajador de los Estados Unidos asesinado en funciones. El 20 de julio de 1969 los Estados Unidos ganan la carrera espacial cuando el Apolo 11 lleva a Neil Armstrong a la luna. En enero de 1970 es emboscado y asesinado Isidoro Zarco, subgerente de Prensa Libre; en abril la guerrilla ejecuta al Conde Karl Von Spreti, Embajador de Alemania Occidental; en julio toma posesión de la presidencia Carlos Arana Osorio. En febrero de 1971 es asesinado el diputado e intelectual de izquierda Adolfo “Fito” Mijangos López. En los primeros meses de 1972, a raíz de una división dentro de las FAR por la aplastante derrota sufrida por la guerrilla a finales de 1968 en el oriente del país, es conformado el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), ingresando desde México a la región del Ixcán. En mayo de 1973 se reporta la matanza de Sansirisay en el oriente del país y en la que se trata de culpar, sin éxito, al General Efraín Ríos Montt, en ese momento jefe del Estado Mayor del Ejército. El 9 de agosto de 1974, en medio del escándalo del Watergate, renuncia Richard Nixon a la presidencia de los Estados Unidos. En la primavera de 1975 finaliza la guerra del Vietnam, con victoria para el Vietnam del Norte, apoyado por Rusia y China; en junio es asesinado por la guerrilla José Luis Arenas2 en su finca “La Perla”, mientras pagaba jornales a más de 300 de sus trabajadores; la guerrilla aprovechó para acercarse a la población y ejecutó pronto a más finqueros, y aislando a otros que no podían llegar a sus propiedades por amenazas, o porque sus fincas habían sido destruidas o quemadas, o sus empleados asesinados. En natural consecuencia el ejército contraatacó, provocándose en la región un dramático escalamiento de la violencia, que pronto se extendió al resto del país. El desarrollo económico y social se vio restringido significativamente. 

Por si fuera poco, el 4 de febrero de 1976 sufrimos un terremoto que dejó más de 33,000 muertes y desolación en casi toda la república. En enero de 1977 toma posesión de la presidencia de los Estados Unidos Jimmy Carter, bajo su mandato caen Irán y Nicaragua, y se fortalecen las guerrillas de Guatemala y El Salvador; en junio es asesinado el abogado Mario López Larrave. En octubre de 1978 es ultimado el dirigente estudiantil Oliverio Castañeda De León. En enero de 1979 asesinan a Alberto Fuentes Mohr; el 22 de marzo sicarios en vehículos oficiales y con apoyo aéreo ejecutan a a Manuel Colom Argueta; en junio, en represalia por el asesinato de Colom Argueta, es asesinado el General David Cancinos, jefe del estado mayor del ejército. 

El 31 de enero de 1980 se produce la quema de la embajada de España, en la que se contabilizan 37 muertos, incluyendo estudiantes universitarios, campesinos de la región de El Quiché, que habían tomado la embajada y entre los que se encontraba el padre de Rigoberta Menchú, personal de la embajada, el exvicepresidente de Guatemala Eduardo Cáceres LenhoA y el excanciller Adolfo Molina Orantes. Ambas facciones siguen atribuyéndose la responsabilidad, pero la documentación, videos y deposiciones de familiares y testigos señalan al gobierno como responsable final de la tragedia, que en primer lugar nunca hubiera ocurrido si no se hubiera invadido la Embajada; en octubre es secuestrada la periodista Irma Flaquer y en el atentado es asesinado su hijo, ella nunca aparece. En enero de 1981 Ronald Reagan toma posesión de la presidencia de los Estados Unidos. En diciembre de 1982, en La Libertad, Petén, se perpetra la masacre de Las Dos Erres; y así se puede continuar la interminable lista de víctimas y hechos más, que, con mucha, poca o ninguna publicidad, caen bajo la responsabilidad de ambos grupos en las zonas urbanas y rurales, en el altiplano, en el triángulo Ixil, en El Petén y en el resto de la república. 

Romeo Lucas (julio 1978-marzo 1982) fue el último presidente “electo”, le siguieron por golpes de estado Efraín Ríos Montt (marzo 1982-agosto 1983) y Humberto Mejía Víctores (agosto 1983-enero 1986), los tres últimos gobernantes militares son señalados, entre otros, por crímenes de lesa humanidad y la política de tierra arrasada. Con Vinicio Cerezo se inició en 1986 el período “democrático” actual, con la interrupción causada el 1 de junio de 1993 por el golpe de estado de Jorge Serrano Elías. El 9 de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín y marca el fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética como tal. 

Las hostilidades entre guerrilla y ejército continuaron durante el nuevo período “democrático”, con víctimas y masacres por ambos grupos, siendo siempre el pueblo quien puso la mayor parte de los muertos y desaparecidos. No fue sino hasta el 26 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú, después de once años de negociaciones, 36 de conflicto armado y de más de 200,000 muertos y 50,000 desaparecidos, que se firmaron los acuerdos de paz. Las víctimas provinieron de todos los rincones del país, clases sociales, niveles económicos, ideologías, religión, afiliación política, etnia, sexo, profesión, oficio o actividad. Casi todas las familias de la época tuvieron algún conocido o familiar víctima de la violencia durante ese sangriento y sórdido período. 

Pero no estuvimos solos en este proceso, en julio de 1979 los sandinistas asumieron el poder en Nicaragua, derrocando a Somoza y finalmente asesinándolo en Paraguay en septiembre de 1980, en donde vivía por haberle negado asilo político el gobierno de los Estados Unidos, presidido por Jimmy Carter, saga que aún continúa con el matrimonio Ortega Murillo, quienes se esfuerzan en demostrar a saciedad que son mucho peor que el régimen somocista, execrables en todo sentido. En El Salvador la guerrilla, en la década de los 80, estuvo muy cerca de derrocar al gobierno, evitado únicamente por el apoyo directo de Norteamérica. Miles de nicaragüenses y salvadoreños migraron, en forma definitiva o temporal, afectándose todas las economías regionales, instaurándose en Guatemala un estricto control de cambios para evitar la fuga de divisas; nuestro tipo de cambio nunca recuperó la paridad. Honduras, para ayudar a contener la insurgencia local y frenar tanto a los sandinistas como al Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), negoció la instalación en su suelo de la base militar estadunidense de Palmerola. 

A pesar de todo logramos estudiar, trabajar, vivir, divertirnos y sobrevivir durante esos aciagos años y, lo que nunca nos faltó fueron las ganas, el gusto y el afán de reunirnos, y compartir nuestras viejas y nuevas experiencias, con un cariño y alegría tal vez mayores de las que sentíamos en el colegio. Desde la reunión de Miralvalle en 1967 no hemos pasado un sólo año sin celebrar al menos una reunión, a veces más de una. Ahora se celebran13 desayunos anuales y 50 reuniones en zoom. 

Al finalizar el siglo XX alcanzamos el medio siglo de edad y, casi sin darnos cuenta, y sin mucho quererlo, fuimos plateando sienes y mostrando arrugas. Logramos atravesar y superar la segunda mitad del siglo XX, y ahora llevamos recorrida la primera cuarta parte del XXI, en la que ya sobrevivimos una pandemia y hemos sufrido las peores gobernanzas en la historia de este país, las que se superan en cada período, con violencia que no cesa, de otra índole, pero más generalizada, peligrosa y cruel, de maras, narcotráfico y corrupción. A nivel mundial hemos presenciado situaciones políticas que fueron antes inverosímiles, con funcionarios ajenos a los conceptos de formalidad y propiedad que se acostumbraban, presenciando denigrantes espectáculos entre mandatarios de distintas naciones. Pero, también en este tiempo que Dios nos ha regalado hemos visto los avances más extraordinarios de la historia. Como contraparte a las experiencias negativas, tuvimos el privilegio de existir en una época que cambió el planeta en forma trascendental y acelerada, con buenos y malos resultados, y otros que aún ni imaginamos cómo terminarán.

Éramos aún muy jóvenes cuando empezamos a alcanzar lo que considerábamos ciencia ficción, y en algunos casos pronto la superamos. Libros, junto a películas y programas de televisión fueron poco a poco dejando de ser fantasía: 20,000 leguas de Viaje Submarino, El Viaje a la Luna y La Vuelta al Mundo en 80 días de Julio Verne ya no fueron simple imaginación. Ya hubiera querido Dick Tracy tener a su disposición algunos de los dispositivos que hoy usa a diario el ciudadano común, no digamos los que tienen los organismos de investigación y espionaje de las “Superpotencias”. El Viaje al Centro de la Tierra de Julio Verne, y La Máquina del Tiempo y La Guerra de los Mundos de H. G. Wells son quizá de los pocos libros de esa época que aún faltan por realizarse. 

Los avances y descubrimientos que hemos presenciado en electrónica, computación y comunicaciones han sido innumerables y vertiginosos, y se han propagado a todas las demás ciencias, disciplinas y a nuestra misma forma de vida. El cuerpo es hoy escudriñado por aparatos y dispositivos que dan a los médicos el diagnóstico más preciso y el tratamiento más adecuado; los procedimientos quirúrgicos son realizados con menor trauma, riesgo y mayor certeza y exactitud (menos invasivos), micro instrumentos de alta tecnología dirigen al cirujano desde el interior del cuerpo del paciente para hacer su labor; y la robótica e inteligencia artificial nos hacen pensar que en un futuro ya no se necesitaran médicos y cirujanos como hoy los conocemos. 

Crecimos con una enorme escasez de líneas telefónicas, el costo de las llamadas de larga distancia nacional e internacional era exorbitante, y se hacían por operadora, hoy nos comunicarnos con voz e imagen a cualquier lugar del mundo, sin costo adicional a aquel del servicio mensual, con oferta ilimitada de líneas, y aparatos que son realmente computadoras en miniatura integradas al celular, que además toma fotos, videos, música, escanea, nos lee libros, vemos películas, usamos como GPS y, en realidad, el límite lo da la aplicación que le instalemos. Empezamos viendo televisión en blanco y negro, con pobre recepción, en horarios, canales y programas limitados; hoy disponemos de aparatos de alta resolución, con nítidos colores, teatro en casa, con gigantescas pantallas y servicios que hacen casi infinitas nuestras posibilidades de entretenimiento, con acceso en vivo a eventos que ocurren casi en cualquier lugar del mundo y programación de 24 horas. Ya existen los drones y los autos sin piloto, y anuncian a pocos años los voladores. Ignoramos cuántos satélites circunnavegan el espacio, proporcionando y distribuyendo información, vigilándonos, muchos de ellos con fines bélicos. Hace algunos años, por primera vez en la historia, alcanzamos la dudosa distinción de construir armas capaces de destruir el planeta, antes sólo lográbamos destruir parcialmente zonas específicas. 

No cabe duda de que la inteligencia artificial y las redes neuronales acelerarán los avances y cambiarán aún más las formas de vida del futuro, algunos de ellos quizá aún veremos. Queda atrás el lejano y borroso recuerdo del maestro usando la tiza y la almohadilla, mientras escribía en el pizarrón sus enseñanzas, auxiliado en algunos casos por una gigantesca regla, trasportador y compás, motivándonos con los temidos coscorrones, mientras sacábamos nuestros libros, cuadernos, lápiz, sacapuntas y borrador para no perder detalle. Hoy hay tablets y Google. 

A 58 años y unos meses después de graduarnos, cuando incalculable cantidad de agua ha corrido bajo el puente de nuestras vidas, y de que muchos y queridos compañeros más también han cruzado hacia el infinito, nos damos cuenta de que esa lista que se inició con Carlos Godoy pronto empezó a crecer, y contabiliza hoy 47 (43%) de condiscípulos fallecidos, eso es más de una sección gozando de la presencia de Nuestro Señor, la cual reúne gran parte del inquieto grupo bohemio. La lista no se detiene, al contrario, se engrosa aceleradamente con los años. 

Enorme cantidad de recuerdos se agolpan en el vacío que han dejado en nuestras vidas cada uno de estos queridos compañeros, a los que guardamos entrañable afecto, y a quienes nos unió una profunda camaradería y hermandad. Todos, a lo largo del recorrido de la vida, nos dejaron preciosos momentos e irrecuperables vivencias para recordar y añorar.

Recientemente el joven José (Pepe Muñoz) nos compartió un mensaje pertinente a la edad y la muerte. Nos escapamos por un pelo de pertenecer al grupo allí mencionado (1930-1946).
El artículo no indica el método de cálculo, ni especifica resultados por intervalo y, obviamente, la mayoría de los vivos deben estar entre 1944 y 1946. Afortunadamente los valores, como están presentados, no se proyectan sobre la población de la Gloriosa Promoción 66, ya que de ser así quedarían hoy ya solo de 1 a 3 vivos, a lo sumo 10 por la diferencia en el rango de fechas (1934-1950). 

Independientemente de su exactitud, el mensaje nos llama a reflexionar y reconocer que recorremos el último trecho de nuestra vida terrenal, actualizando nuevamente la pregunta: “¿Cómo nos visualizamos en 20 años?”, por simple aritmética, 20 años nos llevan al 2045, y a 95 de edad, la que, como mínimo, es considerada avanzada, o de estricta ancianidad. El tango alegremente dice “20 años no es nada”, pero en este caso puede ser mucho. Sin ir tan lejos, me pregunto ¿Quiénes de nosotros llegarán a terminar este 2025? Y no digamos al 2045. Desde hace algún tiempo cada año que empieza me hago la misma pregunta. ¿Llegaré al próximo? 

La vida es frágil, y aunque la cuidemos, la podemos perder en un soplo; Con el tiempo vamos perdiendo facultades, y debemos disfrutar día a día lo que podamos. Lo que hacemos hoy tal vez mañana nos sea imposible. Para los que lleguen a esa hoy lejana fecha del 2045 ¿En qué condiciones llegarán? Sólo Dios lo sabe y decide. Elevamos nuestras oraciones para ser física, emocional y mentalmente autosuficientes, tener compañía, ser financieramente solventes y capaces de administrar eficientemente nuestra economía; y, al dejar este mundo, pedimos hacerlo en la forma más rápida e indolora posible. Pero eso depende únicamente de La Voluntad de El Señor, Gracias a Dios no sabemos cómo, cuándo ni dónde. Inexplicablemente y, a pesar de los achaques e inconvenientes propios de la edad, seguimos luchando para que esto no se acabe, y lo pelearemos, como dijo Yogi Berra: “Hasta que se acabe”3. 

Desde siempre el hombre ha temido a la muerte. Según Platón, Sócrates lo comentaba al tomar la cicuta en el 339 a. C., y decía que tal vez era la mayor bendición del ser humano, y no el peor de los males, como por ignorancia se cree. Ve tú a saber, y ni quien lo contradiga. Lo cierto es que casi nadie se quiere morir. La muerte es lo único que tenemos seguro al nacer, y es un misterio lo que nos espera después. La Vida Eterna la creemos por Fe y formación religiosa y, lo que por Fe creemos, así será. Jesucristo le dijo a Dimas “Hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso”, pero ¿Adonde fue Gestas? ¿Al infierno, al purgatorio, al limbo, a ningún lado? Nos dijo una vez don Eloy que a Alexis Carrel (“De ateo a católico”) le dijeron que se llevaría un gran chasco si al morir no hubiera infierno, y Carrel respondió “Pero que chasco para usted si lo hay”. Mientras haya vida hay tiempo de arrepentimiento y esperanza.

Hace unos meses, conversando sobre la vida y la muerte con Pepe Gándara, me decía este, con toda razón, que los dos aún vivimos gracias a los recientes avances de la medicina, ya que la tecnología y los adelantos científicos han puesto a nuestra disposición conocimientos, técnicas y medicamentos que hace unos años no existían, y que siguen avanzando y sorprendiéndonos. Pero las Leyes de Dios y la Naturaleza se mantienen incólumes: “Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren”. Hemos cumplido las primeras tres etapas Dios dirá cuando a cada uno nos tocará la cuarta. El tiempo inexorable hace sonar estridente las alarmas del crono, y vemos cada año que pasa caer a nuestro alrededor más de nuestros queridos compañeros, mientras pacientemente esperamos nuestro turno, pero, mientras eso sucede, sigamos el consejo que Albert Camus le dio a sus alumnos, comparando la vida con una vela encendida: “iluminemos todo lo que podamos mientras gozamos de la bendición de estar vivos”.

Debemos de estar más que agradecidos con Dios por la vida que nos ha dado, la oportunidad de haber vivido nuestra infancia y adolescencia con las ventajas y el ambiente en que lo hicimos, lo que vimos y lo que disfrutamos. Crecimos con cierta libertad y seguridad, nos entretuvimos casi siempre sanamente, deambulamos por las calles sin mayor riesgo, usamos nuestro tiempo al aire libre para jugar chamuscas, cincos, chajalay, trompo, capirucho, elevar barrilete, tocar timbres en el vecindario, tirar pedos químicos, patinar, andar en bicicleta, ir al cine y protestar con vehemencia a la hora de entrar a la casa. Mientras crecimos no conocimos “la hora pico”, el viaje en bus al colegio se hacía en menos de 45 minutos, y en carro, eran 10 o 15, y si vivías cerca caminabas; de allí nuestra oportunidad de salir de la casa después de las 7 am y regresar a almorzar antes de empezar la jornada de la tarde. Y de gozar nuestro tiempo libre. Lujo hoy inexistente por el desmedido tráfico, delincuencia, sobrepoblación y contaminación. Como adultos logramos formar familias y criamos y educamos a nuestros hijos, y hemos disfrutado de la compañía de nietos y hasta de bisnietos. Gozamos de innumerables bendiciones. Unas de ellas ni siquiera nos dimos cuenta de que Dios nos las había concedido, y tal vez sin habérselas pedido. Nos cayeron del cielo, como el maná. Y los malos ratos que hemos superado nos han hecho ser más fuertes, y apreciar mejor los buenos.

Una de nuestras grandes bendiciones es la cosecha, a lo largo de la vida, de los lazos de una profunda, entrañable e inquebrantable amistad, sembrada en las aulas y patios de recreo del colegio, con un cariño que se ha mantenido y crecido a lo largo de los más de 69 años transcurridos desde primer grado (enero de 1956). Vale mencionar aquí el acertado mote: “Nuestros compañeritos de Pupitre”, acuñado sabiamente respecto a nuestra unión escolar por mi querido compadre Roberto Arturo “Robi” Barillas Cañellas ¡Clarines, laureles! ¡Gracias Oh Dios Mío por tanto que nos has dado!¡Tantas cosas buenas y tantas lecciones aprendidas! “Lástima no haber sabido antes lo que hoy sabemos”, o como reza el refrán popular, “Si el joven supiera y el viejo pudiera”, pero de eso se ha tratado esta vida: de intenso, continuo y, muchas veces, doloroso aprendizaje. Los años vividos y las situaciones que hemos atravesado tal vez nos permitan entender y disfrutar hoy un poco mejor el famoso poema “En Paz” de Amado Nervo:

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, 
 ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; 
 porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; 
Que, si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ella puse hiel o mieles sabrosas, 
 cuando planté rosales, coseché siempre rosas; 
…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡más tú no me dijiste que mayo fuese eterno! 
Hallé sin duda largas las noches de mis penas; más no me prometiste tan sólo noches buenas; 
y en cambio tuve algunas santamente serenas… 
 Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. 
¡Vida, nada me debes!¡Vida, estamos en paz! 

V.J.M.J. Guatemala, marzo de 2025. 

 Br. Julio César Prado Sánchez 



 IN MEMORIAM


____________________________
1. El abogado Jesús Unda Murillo, connotado profesional guatemalteco, es padre de nuestro compañero Víctor Estuardo “Chusito” Unda Toriello y ministro de relaciones exteriores de Guatemala en ese momento. 
2. Conocido como “El Tigre del Ixcán” y padre de nuestro compañero Enrique Arenas Menes (QEPD).
3. It ain’t over ‘till it’s over.

sábado, octubre 22, 2022

The Narrows, Terranova, Canada

 








Aquí exactamente en The Narrows es que perdí lo que me quedaba de razón y di el brinco a la fantasía.

De la cordura a la locura no hay más que un paso…y yo gustosamente y sin chistar di el paso en este preciso momento.

Fue el último acto consiente que realicé, después de esto, ya no recuerdo nada…quién soy?, dónde estoy?

Perdí el sentido…me fuí en picada.


Carlos Paniagua

21, Octubre 2022


lunes, febrero 14, 2022

La Ilusión de Control

Qué es el sesgo de la ilusión de control y cómo nos afecta en tiempos de incertidumbre

Publicado:14 feb 2022

No hay que tratar de controlar el futuro sino aprender a afrontar psicológicamente las diferentes circunstancias con las que nos podamos encontrar.



Imagen ilustrativaAhmet Misirligul / Shutterstock

La ilusión de control es un sesgo cognitivo que ocurre cuando una persona cree que muchos aspectos de la vida están bajo su control, cuando en realidad no es así. Un ejemplo sería alguien que cree tener su futuro bajo su control porque ha hecho un plan meticuloso para que se cumpla, sin tener en cuenta que pueden surgir imprevistos, que puede haber cambios en muchos ámbitos –económicos, sociales, culturales–, antes de que llegue ese futuro.

La ilusión de que el ser humano tiene el control sobre su vida es algo por lo que se ha abogado frecuentemente para tratar de paliar la inseguridad, el miedo al futuro. Son muchos los mensajes en este sentido que, directa o indirectamente, se divulgan cada día: 'persevera y vencerás', 'lograr tus sueños depende de ti', 'sé la persona que deseas ser', 'tu vida es lo que tú haces con ella'... frases motivadoras que parecen sonar bien pero que empujan al desequilibrio psicológico, aun cuando se consiguieran dichos sueños. Un ejemplo son los numerosos desordenes psicológicos, problemas con drogas, suicidios… entre personas famosas o "exitosas".

La sensación de control, de lo que sí se podía controlar, desapareció drásticamente con la pandemia. De improviso una persona ya no era libre de salir, ir a comprar,  a trabajar, a pasear, a llevar a los niños al colegio, ir al cine, a visitar a los padres, pasear por la montaña… Todas esas actividades cotidianas que conformaban la vida de cualquier ciudadano, quedaron frenadas de manera radical. Y de un día a otro la gente se sintió encarcelada en su propia casa. Uno de las principales fuentes de estrés y trastornos psicológicos, incluido el aumento de los suicidios, de los casos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y de alimentación, han surgido de esa sensación de pérdida de control. La incertidumbre y el temor al futuro despertaron y aumentaron, consciente o inconscientemente, al experimentar que el control de sus vidas no estaba en sus manos.

En la actualidad la inseguridad se ve acrecentada por las alarmistas noticias sobre nuevas pandemias, los datos sobre la inflación y la subida de los precios en la cesta de la compra o la escandalosa escalada del precio de la electricidad.

En la mente de la inmensa mayoría de las personas se hizo añicos la ilusión de control sobre la propia vida, y esa sensación de incertidumbre, de falta de control, continúa. La planificación del futuro sin autoengañarse se hace muy difícil, la libertad de elección y la certidumbre de las rutinas diarias se pueden volver a ver coartadas en cualquier momento ante nuevos acontecimientos, y la amenaza de volver a sentir que la vida se paraliza está en el ambiente. En la actualidad la inseguridad se ve acrecentada por las alarmistas noticias sobre nuevas pandemias, los datos sobre la inflación y la subida de los precios en la cesta de la compra, la escandalosa escalada del precio de la electricidad, las grandes sumas de dinero prestado que llega a los gobiernos acrecentando la gigantesca deuda de cada país… 

Las reacciones más comunes

Unos reaccionan a este temor al futuro y la incertidumbre dando pasos adelante: "Aprovechemos que ahora podemos salir, igual dentro de poco nos vuelven a encerrar o algo peor", manifestando con ello su total pérdida de sensación de control sobre su vida futura. Y se lanzan a la calle a encontrarse en macrofiestas, macroconciertos, viajes, cenas y todo tipo de eventos sociales, tratando así de acallar su inquietud, como el que es tímido y consume alcohol para "superarlo".

Otros reaccionan a ese mismo temor al futuro cayendo en la angustia, desconfianza, ansiedad y depresión, encerrándose en sus casas por temor a contagiarse y contagiar a los seres queridos, y culpando a los que salían y hacían reuniones. Muchos siguen asustados, sin poder retomar sus vidas. La incidencia de suicidios ha aumentado. Las bajas laborales por ansiedad y depresión también, en el servicio público de salud están completamente desbordados ante la demanda de atención en salud mental.

Al igual que se dedica tiempo a resolver las necesidades de la vida cotidiana, es más importante aún tener interés en aprender a poner la mente en orden, a entenderla y comprender aquello que le hace sufrir.

Se buscan culpables donde descargar la angustia y el malestar. Unos y otros se miran ahora con recelo. Ya no se sienten compañeros de viaje de este pequeño planeta, cuando para salir de este estado de temor, lo más inteligente es no culpar ni culparse, ser objetivo a la hora de analizar lo que ocurre y enfrentar la incertidumbre. En España se ha retirado recientemente la obligación de portar mascarilla al aire libre en sitios públicos, y muchos ya no se atreven a quitársela. El respeto de unos hacia otros es imprescindible. 

¿Qué hacer?

Hay que aprender a resolver el miedo, con todo lo que ello implica. No controlarlo, gestionarlo, ni trabajarlo ni aceptarlo… resolverlo. Esto supone una comprensión profunda de lo que el miedo es, de sus factores racionales y emocionales, de sus efectos y de los conceptos erróneos que lo sustentan. Al igual que se dedica tiempo a resolver las necesidades de la vida cotidiana, es más importante aún tener interés en aprender a poner la mente en orden, a entenderla y comprender aquello que le hace sufrir.

A pesar de las dificultades y las noticias negativas, la esperanza ha de brillar en cada ser humano. Uno no puede controlar el mar, pero puede aprender a manejar su barco y navegar en las diferentes condiciones de este mar presente. Es decir, no hay que tratar de controlar el futuro sino aprender a afrontar psicológicamente las diferentes circunstancias con las que nos podamos encontrar.

La bondad existe. La inteligencia, que no es la astucia, también. Y siempre hay un camino equilibrado de salir adelante, sin generar efectos psicológicos secundarios, un camino que hay que aprender a discernir y que va unido a la felicidad y la paz interior.

María Ibáñez Goicoechea y Jesús Jiménez Cascallana. (Comunicadores, escritores, psicólogo clínico y psicoterapeuta)


viernes, febrero 11, 2022

¿Terrorismo Cristiano, Salud Mental o Ambos?

FREEDOM CONVOY


























El Freedom Convoy originado en Canadá pero financiado principalmente en Estados Unidos ha atraído la atención mundialmente. Las demandas iniciales incluían eliminar todos los mandatos sanitarios para la prevencion del Covid tal como el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos, permitir las reuniones de grupo sin límites de cantidad de personas, eliminar el requerimiento de prueba de vacunación en ninguna circunstancia, todo lo anterior para el completo territorio de Canadá. (Inicialmente tambien pedían la renuncia del Primer Ministro y establecer una Junta Provisional de Gobierno con la participación de los organizadores de la protesta). https://en.wikipedia.org/wiki/Freedom_Convoy_2022

Muchos se preguntaran ¿Cuáles son los verdaderos orígenes, objetivos y motivaciones?  En este extracto les presento una versión de la respuesta sin pretender que sea la única ni la correcta. Lo que sí sabemos es que la Pandemia tiene consecuencias y hace brotar lo mejor y lo peor de la Humanidad.

Luis Castellanos

-------

El terrorismo cristiano es un tipo de terrorismo religioso, realizado por grupos o individualmente, cuya motivación es una interpretación peculiar de la Biblia y otros dogmas de fe cristianos. Desde el punto de vista del terrorista, las escrituras y teología cristianas proveen justificación para actividades políticas violentas. ( B. Hoffman, “Inside Terrorism”, Columbia University Press, 1999, p. 105–120.)

Estos actos terroristas pueden cometerse contra miembros de otras denominaciones cristianas, adherentes de otras religiones, gobiernos seculares, grupos, individuos o sociedad. (Al-Khattar, Aref M. (2003). Religion and Terrorism: An Interfaith Perspective. Greenwood Publishing Group. P. 29.)

El cristianismo también puede ser usado cínicamente por terroristas como recurso retórico para lograr objetivos políticos o militares. (What is the Lord’s Resistance Army?”. Christian Science Monitor. 8 November 2011.)

Los grupos terroristas cristianos incluyen organizaciones paramilitares, cultos y grupos sueltos de personas que podrían unirse para intentar aterrorizar a otros grupos. Algunos grupos también fomentan actos terroristas por parte de personas no afiliadas.(Bruce Hoffman (1998). Inside Terrorism. Columbia University Press.)

Los grupos paramilitares suelen estar vinculados a objetivos étnicos y políticos, así como religiosos y muchos de esos grupos tienen creencias religiosas contrarias al cristianismo convencional. (Barkun, Michael (1996). "preface". Religion and the Racist Right: The Origins of the Christian Identity Movement. University of North Carolina Press.)

El asesinato del Dr. George Tiller por el terrorista cristiano Scott Roeder y el intento de homicidio por parte de la terrorista cristiana Shelly Shanon y un ataque con bombas en contra de su clínica de abortos. Para algunos, una de las posibles causas que motivaron el atentado contra la vida de Tiller fue la forma en que el medio de televisión estadounidense Fox news se refería a él (“asesino de bebés”). https://www.salon.com/2013/08/03/the_10_worst_examples_of_christian_or_far_right_terrorism_partner/

El grupo terrorista estadounidense conocido como Army of God, del cual Shelly Shanon formaba parte, realizó numerosos atentados contra clínicas de aborto y a varios de sus miembros se les adjudican homicidios. https://www.salon.com/2013/08/03/the_10_worst_examples_of_christian_or_far_right_terrorism_partner/

Mark Juergensmeyer escribió al respecto: “Como los residentes de Belfast y Londres, los americanos estaban empezando a aprender a vivir con actos de terrorismo religioso: espeluznantes, alarmantes incidentes violentos mezclados con la pasión de la religión, en estos casos, cristianismo.”

El Primer Ministro de Irlanda del Norte, Ian Paisley, a veces proyecta el conflicto en términos religiosos. El predicó que la Iglesia católica, se había apartado de la Biblia y por lo tanto del verdadero cristianismo, dando lugar a “supersticiones y abusos de idolatría”. Paisley mantenía que había conexiones entre la Iglesia Católica y el Ejército Republicano Provisional Irlandés, un grupo que está clasificado como grupo terrorista proscrito en el Reino Unido y como organización ilegal en la República de Irlanda. Paisley una vez dijo: “el IRA Provisional es el ala militar de la Iglesia Católica”, y ha reivindicado varias veces que el Papa es el Anticristo, la más famosa de ellas en el Parlamento Europeo, cuando interrumpió un discurso del Papa Juan Pablo II gritando “¡Yo te denuncio como el Anticristo!” y levantó una pancarta roja en la que se leía “PAPA JUAN PABLO II ANTICRISTO”.

El pastor Alan Campbell también ha identificado al Papa como el Anticristo, y ha descrito el IRA como “católicos terroristas”. Campbell predica una teología de identidad cristiana; él está fuertemente en contra del mestizaje, y apoya la teoría del israelismo británico, asegurando que los celtoanglosajones de Ulster son la verdadera “Israel del Señor”.

El Ejército de Resistencia del Señor es un grupo fundamentalista cristiano que opera en norte de Uganda. Su objetivo principal es derrocar al gobierno actual para instaurar uno nuevo basado en los valores cristianos, es decir una teocracia.

Dirigidos por Joshep Kony, el grupo ha realizado actividades como el secuestro masivo de niños con el objetivo de volverlos soldados o usarlos como esclavos sexuales, así como el contrabando de armas y de sustancias. Se hicieron muy conocidos gracias al video documental llamado Kony 2012, creado por Invisible Children Inc. realizado con el objetivo de concientizar a la población y que resultó ser un gran éxito.

Actualmente Kony y todos sus lugartenientes están buscados por la justicia internacional por crímenes de lesa humanidad y demás delitos de orden global. A solicitud de Uganda, el abogado argentino Luis Moreno Ocampo ―fiscal de la Corte Penal Internacional― tomó conocimiento de las graves denuncias sobre violaciones al Derecho Internacional Humanitario. En octubre de 2005 se emitieron las primeras órdenes internacionales de búsqueda y captura contra los principales dirigentes del ERS.

En 1915 se formó en Georgia una nueva iteración del Ku Klux Klan dirigida por protestantes durante un período de xenofobia y anticatolicismo. Esta versión del Klan amplió enormemente tanto su alcance geográfico como su lista de objetivos sobre los del Klan original.

Vehementemente anticatólico, el Klan de 1915 adoptó una ideología terrorista cristiana explícitamente protestante, basando parcialmente sus creencias en un “fundamento religioso” en el cristianismo protestante y apuntando a judíos, católicos y otras minorías sociales y étnicas, así como a personas que involucrados en prácticas “inmorales” como adúlteros, deudores incobrables, jugadores y abusadores de alcohol. Desde un principio en adelante, los objetivos del KKK incluían la intención de “restablecer los valores cristianos protestantes en Estados Unidos por cualquier medio posible”, y creía que “Jesús fue el primer miembro del Klan”.(Michael, Robert, and Philip Rosen. Dictionary of antisemitism from the earliest times to the present. Lanham, Maryland, US: Scarecrow Press, 1997 p. 267.)

Las organizaciones modernas del Klan siguen asociadas con actos de terrorismo interno en los Estados Unidos. (“About the Ku Klux Klan”. ADL. Archived from the original on 12 December 2013.)

Mark Juergensmeyer, ex presidente de la Academia Estadounidense de Religión, ha argumentado que ha habido un aumento global del nacionalismo religioso después de la Guerra Fría debido al colapso poscolonial de la confianza en los modelos occidentales de nacionalismo y el aumento de la globalización.(Mark Juergensmeyer (10 May 1993). The New Cold War? Religious Nationalism Confronts the Secular State. University of California Press. ISBN 978-0-520-91501-5.)

Juergensmeyer clasifica a los terroristas cristianos contemporáneos como parte de “activistas religiosos desde Argelia hasta Idaho, que han llegado a odiar a los gobiernos seculares con una pasión casi trascendente y un sueño de cambios revolucionarios que establecerán un orden social piadoso en los escombros de lo que los ciudadanos de la mayoría de las sociedades seculares las consideran democracias modernas e igualitarias”.( Juergensmeyer, Mark (1998). “Christian Violence in America”. Annals of the American Academy of Political and Social Science. 558: 88–100)

Según el experto en terrorismo David C. Rapoport, una “ola religiosa”, o un ciclo, de terrorismo, data desde aproximadamente 1979 hasta el presente. Según Rapoport, esta ola presenta de manera más prominente el terrorismo islámico, pero también incluye el terrorismo de los cristianos y otros grupos religiosos que pueden haber sido influenciados por el terrorismo islámico. (Rapoport, David C. The Four Waves of Modern Terrorism (PDF). P. 47. Retrieved 22 October 2014.)

Los terroristas también pueden citar su interpretación de la Biblia o las creencias cristianas como su motivación. Todos los tipos de terrorismo tienen una interrelación compleja con la psicología y la salud mental. (Gill, Paul; Horgan, John; Deckert, Paige (2014). “Bombing Alone: Tracing the Motivations and Antecedent Behaviors of Lone-Actor Terrorists”. Journal of Forensic Sciences. 59 (2): 425–435.)

Un estudio afirma que alrededor del 30 % de los terroristas de derecha, el 52 % de los de un solo tema y el 25 % de los terroristas individuales relacionados con Al Qaeda y el 8 % de los de un grupo terrorista tienen una enfermedad mental. (Gill, Paul; Horgan, John; Deckert, Paige (2014). “Bombing Alone: Tracing the Motivations and Antecedent Behaviors of Lone‐Actor Terrorists”)

Otro estudio encontró que alrededor del 53% de los terroristas individuales podrían haberse caracterizado como socialmente aislados antes de sus ataques. (Fein, R. A.; Vossekuil, B. (1999). “Assassination in the United States: an operational study of recent assassins, attackers, and near-lethal approachers”.)

En el año 2020 se publicó en Canadá el artículo siguiente:

La salud mental en el transporte por carretera necesita una atención seria

Rolf Lockwood February 13, 2020, truck news.com

La salud mental de los camioneros sigue siendo una de mis mayores preocupaciones. Hace diez años, escribí por primera vez sobre lo que pensé que era un problema monstruoso que se escondía justo debajo de la superficie de la vida diaria de los camiones. “Ocultar” era la palabra clave allí, y todavía lo es.

 ¿Estamos progresando? Sí, pero hay mucho más que hacer.

He escrito sobre esto varias veces desde entonces, incluida una discusión sobre el trastorno afectivo estacional (SAD). Y apostaría mi próximo sueldo a que apenas se conoce, aunque creo que se reconoce universalmente. Si eso parece una contradicción… bueno, lo es. SAD, verás, es lo que normalmente descartamos como la simple melancolía invernal. Yo los entiendo, tú los entiendes, casi todo el mundo en Canadá lo hace. Para alrededor del 5% de nosotros, no es un simple estado de ánimo bajo. (La columnista en línea Andrea Morley escribió sobre esto recientemente en Feeling blue? Podría ser TRISTE. Dado el tipo de estrés que enfrentan los conductores y propietarios-operadores en estos días, los problemas de salud mental pueden llegar fácilmente al extremo: pensamientos de suicidio y, a veces, el acto real. Los agricultores enfrentan cada vez más exactamente la misma enfermedad debido al estrés extraordinario de los problemas financieros y el clima caprichoso que desafía las predicciones pero puede arruinar una cosecha. Los estudiantes universitarios también enfrentan presiones salvajes, y el suicidio ha sido el resultado con demasiada frecuencia en los últimos años. No son los únicos grupos que sufren, por supuesto, aunque parecen más propensos a sufrir que la población en general. Eso es definitivamente cierto para la gente del transporte por carretera.

 Hay algunos hilos comunes aquí, lamentablemente. Una es que los hombres son más propensos a suicidarse que las mujeres, en parte porque les cuesta mucho reconocer cualquier enfermedad mental, y mucho menos hablar de ella abiertamente. Ese orgullo tonto es un factor en un número incalculable de casos, y supongo que los camioneros y los agricultores son campeones en esos términos. Los tipos duros no se rinden, ¿verdad?

 Pero incluso si buscaran ayuda, el otro hilo común es que rápidamente verían una marcada falta de recursos, e incluso mucha ignorancia, en los consultorios médicos e incluso en los hospitales. El médico general promedio puede lidiar bien con el sarampión, pero la enfermedad mental es una disciplina muy distinta que las escuelas de medicina no cubren de manera rutinaria. Los consejeros son escasos como dientes de gallina en las comunidades más pequeñas o rurales, e incluso en las ciudades están tan sobrecargados de trabajo que la lista de espera puede durar fácilmente un año.

 A través de una encuesta reciente realizada por Nanos Research para la Comisión de Salud Mental de Canadá (MHCC), los canadienses ven una necesidad urgente de reformar la salud mental. Más de las tres cuartas partes de los encuestados dicen que la salud mental es una prioridad política importante, y casi nueve de cada 10 quieren una mayor financiación y acceso a los servicios. Además, más de la mitad de los canadienses informan que ellos, o alguien que conocen, han experimentado demoras en el acceso a los servicios. Esto es serio y algo más.

 Afortunadamente, algunas asociaciones de camiones y Trucking HR Canada han estado organizando seminarios y talleres sobre el tema en los últimos años, y la Comisión de Salud Mental de Canadá ha creado un programa de capacitación llamado “The Working Mind”, que fue puesto en práctica por primera vez por Nova. Asociación de Seguridad de Camiones de Scotia. Se describe como “un programa basado en evidencia diseñado para promover la salud mental y reducir el estigma en torno a la enfermedad mental en el lugar de trabajo”.

 Hay tres versiones del programa: una para capacitadores (cinco días), una para gerentes/supervisores (ocho horas), una para empleados/personal de primera línea (cuatro horas).

 Insto a los propietarios y administradores de flotas a que observen de cerca lo que se ofrece aquí. La necesidad es clara, y cualquier paso adelante es bueno.

-------

Otros artículos sobre el tema han sido publicados, por ejemplo: 

  • Steering Truckers Away From Mental Health Problems, February 06, 2019 by Trucks.com.
  • The so-called Freedom Convoy was never about truckers, or border mandates, by James Menzies, January 30, 2022.


Las agencias de encuestas canadienses publicaron recientemente los resultados de sus encuestas sobre el asunto..












Partidos politicos federales y su afinidad con la protesta:

People's Party es de ultra-derecha 82% afinidad
Green Party es ecologista, 57% de afinidad
Partido Conservador de derecha, 46% de afinidad
Partido Liberal centro (en poder actualmente), 25% de afinidad
Partido NDP de izquierda, 23% de afinidad
Bloc Quebecois, centro, de la provincia de Quebec, 19% de afinidad

martes, noviembre 30, 2021

¿Qué es OMICRON?

 


¿Qué es Omicron, de dónde vino y qué tan peligroso es?

Rich Haridy

28 de noviembre de 2021

¿De dónde vino la variante Omicron del SARS-CoV-2 y qué significa para el futuro de la pandemia?

El 9 de noviembre, se tomó una muestra de SARS-CoV-2 de un paciente infectado en Botswana. El análisis genómico reveló rápidamente que este espécimen era una variante novedosa, inicialmente denominada B.1.1.529.

Los científicos de Sudáfrica rastrearon rápidamente la variante emergente hasta varias provincias locales. Se informó formalmente a la Organización Mundial de la Salud el 24 de noviembre y dos días después, el Grupo Asesor Técnico de la OMS sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 (TAG-VE) designó oficialmente B.1.1.529 como una “Variante de preocupación” ( VOC), la categoría de alerta más alta para una variante emergente de coronavirus.

¿Por qué se llama Omicron?

Al principio de la pandemia, la OMS reconoció la necesidad de una forma sencilla de comunicar las variantes emergentes del SARS-CoV-2, por lo que se decidió que las nuevas variantes llevarían el nombre de las letras del alfabeto griego. Las etiquetas son designadas por el TAG-VE, un panel asesor independiente que evalúa si una variante es de importancia para la salud pública mundial.

La variante más reciente que se ofreció a este tipo de etiqueta fue Mu a finales de agosto .

¿Qué pasó con Nu y Xi?

Omicron es la decimotercera variante del SARS-CoV-2 en recibir una designación formal de la OMS, pero ha sido etiquetada con la decimoquinta letra del alfabeto griego. Una declaración de la OMS indica que ha decidido omitir Nu y Xi, las letras 13 y 14 del alfabeto griego, lo que nos lleva a Omicron como la última etiqueta variante.

“Se omitieron dos letras, Nu y Xi, porque Nu se confunde demasiado fácilmente con“ nuevo ”y Xi no se usó porque es un apellido común y las mejores prácticas de la OMS para nombrar nuevas enfermedades (desarrolladas en conjunto con la FAO y la OIE en 2015 ) sugieren evitar “ofender a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico”, dijo la OMS en un comunicado reciente .

Algunas de las mutaciones definitorias entre las diferentes variantes del SARS-CoV-2 son compartidas, mientras que un gran número son nuevas para Omicron.

Algunas de las mutaciones definitorias entre las diferentes variantes del SARS-CoV-2 son compartidas, mientras que un gran número son nuevas para Omicron. 

¿Por qué Omicron es tan preocupante?

La mayor bandera roja que rodea a Omicron es la gran cantidad de mutaciones que esta variante ha acumulado. Vinod Balasubramaniam, virólogo de la Universidad de Monash en Malasia, dice que todas las mutaciones observadas en Omicron se encuentran en regiones que previamente hemos relacionado con una mayor transmisibilidad y escape inmunológico.

“B.1.1529 tiene 32 mutaciones ubicadas en su proteína de pico”, explica Balasubramaniam . “Estos incluyen E484A, K417N y N440K, que están asociados con ayudar al virus a escapar de la detección de los anticuerpos. Otra mutación, N501Y, parece aumentar la capacidad del virus para ingresar a nuestras células, haciéndolo más transmisible. Otro asunto importante a tener en cuenta es que, la mayoría de las mutaciones principales se encuentran en el RBD [dominio de unión al receptor] de la proteína de pico, la ubicación exacta donde los anticuerpos de las vacunas se unen / se dirigen, en otras palabras, las 32 mutaciones detectadas en el La proteína de pico de la nueva variante cambiará la forma de esta estructura, haciéndola problemática para la respuesta inmune inducida por las vacunas ”.

Es demasiado pronto para comprender el impacto de Omicron en el mundo real, pero la variante se ha asociado con un aumento importante en los casos de COVID-19 en la provincia sudafricana de Gauteng. Las tasas de positividad (la cantidad de pruebas realizadas en relación con la cantidad de casos positivos detectados) en esa región han aumentado drásticamente del 1 al 30 por ciento en las últimas dos semanas.

Los médicos de las áreas locales donde está surgiendo Omicron han notado hasta ahora que la variante solo está causando una enfermedad leve. Pero estas infecciones iniciales se han detectado principalmente en poblaciones más jóvenes, que generalmente solo experimentarían COVID-19 leve, por lo que aún no se ha determinado si Omicron causa una enfermedad más grave.

¿De dónde vino Omicron?

Un aspecto particularmente inusual del surgimiento de Omicron es su linaje genómico extrañamente aislado. El mero dominio de la variante Delta durante los últimos seis meses llevó a muchos científicos a predecir que cualquier variante futura relacionada con el futuro descendería “ casi con certeza “ de Delta.

Sin embargo, Trevor Bedford, un investigador que estudia la evolución de los virus, dice que Omicron no ha surgido de una variante reciente. De hecho, parece que la conexión evolutiva más cercana de Omicron es una cepa de SARS-CoV-2 de mediados de 2020.

“Esta rama extremadamente larga (> 1 año) indica un período prolongado de circulación en una geografía con una vigilancia genómica deficiente (ciertamente no Sudáfrica) o una evolución continua en un individuo infectado crónicamente antes de volver a extenderse a la población”, explica Bedford en Twitter. Hilo analizando el perfil mutacional de Omicron.



¿Por qué es diferente de las designaciones de variantes anteriores?

Lo que distingue la aparición de Omicron de las variantes del SARS-CoV-2 detectadas previamente es qué tan temprano se ha identificado. La variante Delta se documentó por primera vez en octubre de 2020 antes de generar interés en abril de 2021 y, finalmente, obtuvo su etiqueta de VOC en mayo después de que los científicos la vincularon con un aumento masivo en India.

Alpha (inicialmente conocida como la variante del Reino Unido ) experimentó una trayectoria similar, con meses transcurridos entre la detección preliminar y la designación de COV. En ambos casos, el mundo tardó en darse cuenta de la propagación de una variante peligrosa del SARS-CoV-2.

En el caso de Omicron, debido a la naturaleza extraordinariamente robusta del sistema de vigilancia genómica de Sudáfrica, se ha detectado una variante nueva e inusual del SARS-CoV-2 antes de que se haya extendido significativamente por todo el mundo. Desafortunadamente, eso también significa que no hay buenas respuestas en este momento a las preguntas sobre la transmisibilidad o la gravedad de la enfermedad de Omicron.

Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, expresó recientemente el único problema 22 que deja esta situación a los expertos en salud pública. En una entrevista con The Washington Post , señala que, en este punto, Omicron podría ser cualquier cosa, desde catastrófica hasta intrascendente. Y eso hace que sea un desafío comunicar a las personas lo preocupadas que deberían estar.

“Puede resultar no ser un desafío tan grande como lo fue Delta, o podría ser peor”, dice Fauci . “No lo sabemos. Quiero decir, esa es la pura verdad. Y es por eso que es muy difícil enviar ese mensaje. Porque no quieres asustar a la gente. Pero no quiere descartarlo como si no tuviera un problema potencialmente mayor. Así que tienes que prepararte para lo peor y esperar que no sea lo  en absoluto.”

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

 

domingo, agosto 01, 2021

EL POR QUÉ DE MI APODO

 EL POR QUÉ DE MI APODO


 Roberto “La Gallina” Urrutia.

En 1963 llegué al Liceo Guatemala proveniente del Colegio Lehnsen, que en ese entonces era mixto. Ingresé a segundo grado prevocacional a la sección “C” comandada por don Ángel Vergara, ejemplo de rígido maestro. Me sentía como “pollo comprado” pues de un colegio pequeño estaba dando el salto a un “Colegión”.

Pasaron los meses y poco a poco me fui adaptando al nuevo sistema y a la camaradería propia de nuestra promoción. Recuerdo perfectamente al Chile Hirst, Pepe Muñoz, “Pepe” Molina, Carlos Ramos, Carlos Luna y otros. Entre ellos había un Mansilla que era un chingonazo y a quien no volví a ver más después de ese año.

Resulta que se llegó el día del maestro y en las tres secciones de segundo curso se celebró a lo grande. Fue entonces que hizo su aparición mi recordado acordeón. Estaba empezando a aprender a tocarlo y solo me sabía la popular melodía de Víctor Manuel Porras, “La Gallinita Twist”, un son y un par de piezas más. Causó revuelo el acordeón y nos paseamos por las tres secciones echando punta con las melodías mencionadas.

Unas semanas más tarde se realizó una excursión a Los Aposentos y el acordeoncito volvió a hacer de las suyas. Parece que a los compañeros no les importaba que fueran las mismas piezas las que tocaba y pedían que las repitiera, en especial La Gallinita Twist.

Más tarde vino el “viaje de estudios” a México y claro, no podía faltar el acordeón para amenizar el laaaaaaargo camino recorrido. Por supuesto tampoco podía faltar la ahora internacional Gallinita Twist.

Fue así que casi desde el día del maestro del 63, varios compañeros comenzaron a llamarme “gallinita twist” o simplemente “gallinita”. Había nacido el apodo que me acompaña aún.

Llegó la graduación, la entrada a la universidad y 2 años de Estudios Generales Básicos y pensé que el apodo había quedado en el olvido. Entré a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y en una ocasión en que caminaba por un pasillo del antiguo Edificio B de la Universidad, acompañado de un cuate de la clase, -otro chingonazo, de apodo “Mono Loco” (QEPD)-, veo venir hacia mí a Carlos Paniagua, quien muy educadamente me dijo: “Hola vos, Gallinita…”. Ni bien había terminado de saludarme cuando estalló una sonora carcajada a mi lado. “Mono Loco” sería el medio de transporte de mi apodo al resto de compañeros quienes desde entonces me han llamado de las más variadas formas: Gallina, Plumuda, Gallus, Kish, Coquecha, Gallinita, etc. El apodito se ha hecho famoso y es internacionalmente conocido y hasta mis papás lo heredaron, porque a mi papá le decían “Papá Gallo” y a mi mamá, “Mamá Gallina”.


jueves, junio 17, 2021

Feliz Día del Padre


Encontré este poema no se quien lo hizo, pero me parece muy bonito, se los dejo:

A ti padre querido
que me cuidas celosamente,
como un tesoro escondido
como un valioso diamante

Te ganas honradamente
el pan nuestro de cada día
con el sudor de tu frente
que comemos con alegría

Lo mismo con el arado
en el taller u oficina
en la escuela o en el mercado
en la calle o en la cocina

Eres el faro que me guía
la brújula que me orienta,
tu palabra es sabiduría
tu trabajo el que me alimenta

Si yo volviera a nacer
le pediría a Dios el mismo padre,
porque me ha sabido comprender
lo mismo que mi madre.


















José Ramón Baldizón 

17 de Junio, 2021


Powered by Blogger