PROMO66 LICEO GUATEMALA

sábado, junio 30, 2007

El mayor pecado de los chapines

No se quede callado, atrévase a desafiar al delincuente, al prepotente y al corrupto…


“Tendremos que arrepentirnos en esta generación no por las palabras odiosas y acciones de la mala gente, pero por el espantoso silencio de las buenas personas”. Esa es la sentencia que Martin Luther King escribió en uno de sus textos y que me parece inspiradora para comentar hoy.

Luther King es uno de mis favoritos. Fue uno de los grandes hombres del siglo pasado que luchó junto a su pueblo de manera pacífica, por el respeto a los derechos civiles de los afroamericanos. Hablaba de la importancia que tiene en la vida cotidiana el que cada ciudadano actúe y rompa con el silencio. Él exhortaba a su pueblo a no quedarse callado, a desafiar al poderoso y al malvado y a vencer el miedo porque solo así se puede cambiar el presente.

Y justo este es el punto en que considero que los guatemaltecos tenemos que dar un giro. En este país, quizá por la guerra que nos dejó tanta persecución y muerte o tal vez por la violencia extrema en la que vivimos, la mayoría de la gente tiene miedo de hablar, pasa su vida sintiendo un nudo de palabras atoradas en la garganta.

Siempre comento entre mi grupo de amigos, que el pecado de omisión es el más grande y el más frecuente entre los chapines. Por lo general, la gente calla por temor a que “algo les pase” y cuando una persona es asesinada la primera pregunta que aflora es “¿qué habrá dicho o hecho para que lo hayan matado?”

No podemos seguir así, somos una sociedad paralizada por el miedo, donde las víctimas soportan el abuso y la extorsión porque prefieren el silencio al riesgo. Los delincuentes y corruptos están libres e impunes porque muy pocos tienen el valor de denunciarlos.

Acá, los políticos se burlan de nosotros una y otra vez porque les tenemos miedo y preferimos ser como el mono sabio que no oye, no mira y no habla.

Sin embargo, en estos momentos Guatemala atraviesa un momento crucial. En menos de 80 días definiremos quién será el candidato y el partido que nos gobernará en los próximos cuatro años y este sí que es un asunto delicado, porque la mayoría de partidos se encuentra infiltrado por el narcotráfico, políticos corruptos, ladrones de cuello blanco y por qué no decirlo, por matones.

Esa es la realidad que vive nuestra Guatemala y estoy convencida que la única manera de revertir el proceso en que los malos guatemaltecos intentan tomar el control, es que los buenos nos unamos y comencemos a hablar, a denunciar los abusos, a expresar nuestros temores, a exorcizar nuestros demonios.

Cuando los chapines rompamos con la cultura del silencio, nuestra voz será como una bola de nieve que crece y crece conforme se desliza, hasta formar una avalancha imparable.

Cuando la voz de los guatemaltecos se una, ya ningún político, ni delincuente, ni prepotente podrá dejar de escucharla, porque se convertirá en un grito que liberará su vida y la de sus hijos.

Yo creo en el poder del voto y en el poder de la palabra y por eso invito a los guatemaltecos a que no se resignen. No se trata de decir que no hay opciones, y resignarse a votar por quienes aparecen en el primero o segundo lugar de las encuestas, se trata de buscar al individuo que tenga la capacidad de cambiar y dirigir a un país, aunque las encuestas lo pongan en último lugar.

Se trata de encontrar la opción más decente y capaz. Se trata de alzar la voz en contra de quienes no creemos que deben gobernarnos.


miércoles, junio 27, 2007

Sterilizing a "Red Infection"

Congress, the CIA, and Guatemala, 1954

David M. Barrett

One of the paradoxes of legislative oversight of intelligence in the early Cold War period was that the United States Congress could give strong, if de facto, support of aggressive covert action while, with the exception of a few leaders, not really knowing which such policies were being carried out. Guatemala is a perfect example. Following its 1944 revolution, which brought democratically elected leftist governments to power, this Central American government faced an increasingly hostile neighbor to the north, the United States. Guatemala's treatment of US-based corporations, especially the United Fruit Company, in expropriating land and other assets, did nothing to improve relations. Elites in Guatemala helped persuade US journalists and members of Congress, not to mention the executive branch, that their government was veering further and further leftward toward Communism in the early 1950s.

Late in the Truman presidency, the US government aborted an attempt to support Guatemalans who aimed to overthrow President Jacobo Arbenz. Those at CIA Headquarters who were involved in the effort felt "grimly" about that "horrifying" turn of events, one Agency leader noted in his diary. But, not surprisingly, new administration leaders--President Dwight Eisenhower, Secretary of State John Foster Dulles, and DCI Allen Dulles--also persuaded themselves that the Guatemalan government was "red." The CIA leader had help from the Board of National Estimates, which informed him on 22 April 1954 that "The Communists now effectively control the political life of Guatemala." 1 A deal made by Arbenz's government to purchase Soviet-made armaments from Czechoslovakia that spring only sealed the matter in the American leaders' minds.

What unfolded in May and June of 1954 is now a familiar story in US intelligence and diplomatic history: Washington used the CIA and US Ambassador John Peurifoy to support and direct certain Guatemalan military leaders in overthrowing Arbenz's government. It was also psychological warfare--cleverly deceptive efforts to persuade Guatemala's citizens and political/military leaders that a major invasion force was steadily moving toward the nation's capital so unnerved Arbenz and others that the government fell without much of a battle.

The story has been told most notably by historian Richard Immerman, who carefully analyzes the American and Guatemalan political environments. 2 While the overthrow of Arbenz was unfolding, the US government pretended to have nothing to do with it. In the year or so after President Castillo Armas's anti-Communist government was brought into power with Agency assistance, CIA quietly judged that his government was "inept," despite his "virtually dictatorial powers," and that there were growing "public demands for a return to constitutional democracy." Still, while American news reports and Congressional debates began to acknowledge that the United States had been involved, the overthrow became one of CIA's "well-known successes." This was the analysis of a Washington Evening Star article in early 1956, for example. Even critics of CIA in the 1950s and 1960s were reluctant to challenge that interpretation of events.

In the late Cold War period and since, however, the American overthrow of the Arbenz government came to be widely seen as shameful. This is mostly because the governments that followed the 1954 coup in the subsequent five decades were far more repressive than Arbenz's elective government. Even intelligence scholar Christopher Andrew, an Eisenhower admirer, describes the Guatemala affair as a "disreputable moment"--Eisenhower was "directly responsible" for "death and destruction," yet showed no signs of embarrassment then or later over his "bullying of a banana republic." A culminating moment in the evolving historical memory of the United States and Guatemala in 1954 came in 1999, when President Clinton visited Guatemala and said, "Support for military forces and intelligence units which engaged in violence and widespread repression was wrong, and the United States must not repeat that mistake." 3

Aside from morality, there were other unfortunate legacies of the Guatemalan "success:" Allen Dulles used it as a model in advising President Kennedy seven years later to pursue the ill-fated Bay of Pigs invasion of Cuba. Also, since the early Eisenhower-Dulles period, the CIA has had a vastly exaggerated reputation worldwide for causing all sorts of havoc.

A Congressional Role in Intelligence Policy?

While it is accurate to view CIA's involvement in overthrowing the Guatemalan government as mandated by higher political authorities in the US government, it is a mistake to assign responsibility and blame for the covert operation solely on the Eisenhower White House. While direct evidence of what Congressional leaders knew of the operation before, during, and immediately after its occurrence is fragmentary, a suggestion that they did not know something of what was happening is thoroughly implausible. Congressional intent--judged by speeches, votes, and interactions between the administration and key legislators--was clearly that the US government should do whatever it might take, short of outright war, to stop ongoing "Soviet aggression" in Central America.

The claim here that Congress played some role in bringing about CIA's involvement in ridding Guatemala of the Arbenz government flies in the face of most conventional wisdom about legislative oversight of the Agency in the early Cold War period. Many published accounts hold that Congressional monitoring of the CIA was virtually nonexistent before the 1970s. A more accurate view can be summarized this way: Congressional oversight of CIA in the 1940s, 1950s, and 1960s was limited and informal in comparison to the current oversight system, which features House and Senates committees on intelligence, created after the upheavals of the 1970s. But limited oversight was not "no oversight." In fact, on periodic occasions, legislators became persistent and aggressive in monitoring the Agency.

Essentially, early Cold War Congresses delegated major intelligence oversight responsibility to the Armed Services and Appropriations Committees of the House and Senate. In turn, those four committees delegated such powers to small, informal, and highly secretive subcommittees on the CIA. Of equal significance, those four subcommittees deferred heavily to their chairs and ranking minority members. (In this, they resembled most Congressional committees and subcommittees of the time.) Across nearly three decades, those subcommittees almost never leaked confidential information.

Therefore, most members of Congress knew little about CIA's functioning; members of the four appropriations and Armed Services subcommittees typically knew a fair amount about the Agency activities and budget; their chairs and ranking minority members usually knew a good deal about CIA's operations. In addition, the Joint Committee on Atomic Energy (JACE) interacted with, relied on, and sometimes criticized CIA for its intelligence on the nuclear capabilities of other countries, especially the USSR. And a few other Congressional leaders, such as the chairs of foreign affairs committees, often insisted with some success on knowing what CIA was doing. 4

The Case of the Guatemalan Coup

In the winter and spring of 1954, a number of Congressional leaders had frequent private contacts with the Dulles brothers and the White House about Guatemala. Among these was Senator Alexander Wiley of Wisconsin, chair of the Foreign Relations Committee, who believed that a "Communist octopus" had for years used its tentacles to control events in Guatemala. "Homegrown Communism" was a myth, according to Wiley: "There is no Communism but the Communism which takes orders from the despots of the Kremlin in Moscow." The Wisconsin senior senator was far less known than the other senator from his home state, but he garnered more respect within the Senate itself. In his two years (1953-1954) as chair of Foreign Relations, Wiley persistently urged the Eisenhower administration to go beyond limp diplomatic means to get rid of Arbenz's government. A few years before things came to a head, Wiley had explained the urgency behind his unchanging and unambiguous views to Senator Theodore Green of Rhode Island: "It seems to me that Guatemala is going to be a source of Red infection throughout Central America, and the sooner we help sterilize that source, the better."

Wiley readily agreed to the DCI's request to go public in describing the shipment of Soviet-made armaments from Czechoslovakia to Guatemala in May as "part of the master plan of world Communism." So, too, did Senator George Smathers of Florida, relying on "information gathered by me and my staff." The Senator did not mention his source, the CIA. But he did warn that "the Politburo of Guatemala" was "taking orders from Moscow." The cargo ship that left Stettin, Poland, on 17 April, laden with armaments and arrived at Puerto Barrios, Guatemala, on 15 May was concrete evidence of Soviet intervention. "Are we not solemnly pledged to prevent and to frustrate such intervention?" Smathers asked. 5

Various Senators' urgency and frustration with what seemed like a slow-moving Eisenhower administration was shared across parties and by many in the House. In the spring of 1954, Representative Charles Kersten of Wisconsin was among House members pushing the administration to act decisively. While Kersten's interactions with the CIA are unknown, he was long interested in the Agency and intelligence matters. (After losing a reelection bid later in 1954, Kersten would become a consultant on psychological warfare for the Eisenhower White House in 1955 and 1956.) As Richard Immerman explains, Kersten reasoned that "the Guatemalans had a right to revolt against the Communists, [so]...the United States had a right to assist the revolt." 6

The Johnson Resolution

A long-forgotten Congressional debate in June 1954 over a sense-of-the-Congress resolution displayed this unambiguous intent. The resolution's author was a man who would become famous ten years later for fathering a different, overwhelmingly supported, hastily passed resolution to enactment--Lyndon Johnson. The Senate minority leader was reacting to published reports of Guatemala's arms purchases from Czechoslovakia. In consultation with the State Department, Johnson offered his colleagues and those in the House an opportunity to give unstinting support to Eisenhower with "an unmistakable warning that we are determined to keep Communism out of the Western Hemisphere."

Johnson's and other Senators' language was immoderate, to say the least; the challenge facing the United States in Guatemala was "a new type of imperialism," "an open declaration of the aggressive designs of international Communism." Therefore, the United States had to "support" the Organization of American States (the OAS, much influenced by the United States) which fought against the "upsetting of sovereign governments by the international Communist movement or conspiracy." 7

The rhetoric was no less fervent in the House, where support for the Johnson Resolution and hostility toward the Guatemalan government were overwhelming. Senator Johnson took "firm and constructive action," showing "leadership and statesmanship on a high level," said Minority Leader John McCormack of Massachusetts. According to Representative Jack Brooks of Texas the resolution was "so basically American and so basically anti-Communist" that support for it was urgent, in light of the fact that "a Communist-dominated government in Guatemala is only 700 miles from Texas--only 960 miles , or a few hours' bomber time, from the refiners, the chemical plants, and the homes of my own Second District in Texas. The Monroe Doctrine--1823--is still a vital, living force. But it needs restatement in light of modern conditions," said Brooks. Fellow Texan Martin Dies agreed: "The Soviet government...has challenged the Monroe Doctrine. To that challenge there can be but one response." 8

A Dissenting Vote

When the House voted on 29 June, the result was a unanimous "yes." No one referred to the CIA, and no one raised the possibility that the United States might be in the process of interfering in the internal affairs of Guatemala. The House vote was immensely satisfying to the Eisenhower White House; only slightly less gratifying was the Senate vote, where only one member voted "no." It was William Langer of North Dakota, widely dismissed as an old-fashioned isolationist. This was not entirely fair: in part, the Senator was a critic of the morality of certain aspects of US foreign policy in the early Cold War era. While a fair number of legislators periodically questioned the competence of CIA or other foreign policy agencies, few focused on ethical questions. Langer's statement in explanation of his vote--at a time when Joseph McCarthy's anti-Communist crusade was in full flower--is, in retrospect, not easily dismissed:

I am as much opposed to international Communism as is any other member of this House.... I trust that there are sufficient remains of an atmosphere of reason in this country so that Senators can disagree without being called Communists.... I am opposed to the Johnson Resolution. I do not think the United States should jump into the Guatemala situation, a sensitive and very grave threat to world peace, with such elephantine delicacy. I do not believe that the Members of the Senate have been adequately informed as yet as to what is going on in Guatemala. We have had inadequate time to consider such a major declaration on foreign policy.... Is there a foreign invasion of Guatemala, or is there a civil war? If it is a foreign invasion, exactly who are the invading forces, and who are behind them? I ask any Senator if he can answer those questions, and answer them intelligently? ...There has been much talk about the malevolent influence of the $548 million United Fruit Company in Guatemala, which some have charged is bigger than the government itself. ...Of course we are opposed to external interference with the affairs of any nation, especially so with regard to our sister republics of Latin America. But even more, we will, or we ought to be, committed to the principle that every sovereign nation has a right to determine for itself its own form of government. 9

Langer's statement and his vote were the talk of Capitol Hill, but no Senator replied to him on the floor, a sign of how at odds he was with the political times.

The Degree of Knowledge

While Congressional intent--that Arbenz should be removed from power--was clear, Congressional knowledge of specific, unfolding events remains obscure. One question Langer raised, for example, is still hard to answer: how much did members of Congress know about what was actually occurring in Central America in June of 1954? Langer also might have asked: how much did Congressional members know about the involvement of the CIA, the State Department, and the Eisenhower White House in the attempt to overturn Arbenz's government?

On the first question, it would be a mistake to think that Congress at large was simply ignorant. While the Eisenhower administration issued innumerable statements--from the White House, the State Department, and at the UN--claiming that a conflict wholly involving Guatemalans was unfolding, US newspapers did report alternate versions of the story. While tending to accept the administration's view in their editorial pages and in many news stories, they also reported claims from the Guatemalan and Soviet Governments, from many newspapers in Latin America, and others that the United States was behind the conflict. Even the British government expressed reservations about the US account of the Guatemalan crisis. So, any interested member of Congress at least knew that the US Government was being charged with a hidden role in the affair.

Press Coverage

The words "Central Intelligence Agency" hardly ever showed up in newspapers, though. During the entire month of June 1954, The Washington Post never suggested--in news stories, editorials, opinion columns, or letters to the editor--that the Agency played a role in the Guatemalan crisis. The New York Times was a first-rate newspaper in the 1950s, with reasonably comprehensive treatment of events in Washington and internationally, while the Post was inferior, even in its coverage of Washington politics. Still, both papers' editorials argued that the United States had to stop the Soviet Union from solidifying its Guatemalan "beachhead" in Central America. Neither newspaper explained specifically how this was to be done. The Post's and Times's writing resembled editorials in other major newspapers. For example, The Philadelphia Inquirer wrote:

In recent weeks, the Communists--the real government [in Guatemala]--have been building up a reign of terror and suppression that sent hundreds fleeing across the borders to safety. And now they are streaming back into their own country with the avowed purpose of smashing the Russian plot and liberating Guatemala from the most dangerous threat the Western Hemisphere has had to face.

The Times's news pages, more so than other American newspapers, prominently featured accusations from around the world that the US government was behind the little war in Guatemala. A good example is from 20 June--the very day that Allen Dulles let Eisenhower know that events were coming to a head in Central America, but that the outcome was "very much in doubt." That day's issue, on page one, indicated that the State Department "said that it had no evidence indicating that the violent developments of the last 24 hours were anything but a `revolt of Guatemalans against the government'." The Foreign Minister of Guatemala said that "aggression" had the "firm support" of the United States Department of State. The Soviet Union charged that "the United States had `prepared and inspired' the attack on the Guatemalan government."

Furthermore, the newspaper actually mentioned Allen Dulles and the CIA in connection with the crisis, though just twice, and only on its op-ed page. The first reference to Dulles was by James Reston, also on 20 June, in his regular column written from Washington. (Here it is worth emphasizing the Times's influence in Washington, DC, of the mid-1950s. One analyst of the press in the early Cold War decades found that "State Department staff members often remarked that their jobs would be impossible were it not for The New York Times , a paper described on Capitol Hill as `everyone's Bible of information' and `every man's CIA'.") 10 In the "Bible" on 20 June, Reston's column was titled, "With the Dulles Brothers in Darkest Guatemala." It began:

John Foster Dulles, the Secretary of State, seldom intervenes in the internal affairs of other countries, but his brother Allen is more enterprising. If somebody wants to start a revolution in, say, Guatemala, it is no good talking to Foster Dulles. But Allen Dulles, head of the Central Intelligence Agency, is a more active man. He has been watching the Guatemalan situation for a long time.

Though he underestimated Foster Dulles's role, Reston's column was a rare case of realism in the US press about the parties behind the conflict in Guatemala. While he recognized that a coup would not solve Guatemala's problems, the Times columnist was no critic of Allen Dulles or CIA:

Moscow is now definitely fishing in these long-troubled waters. It sees the possibility of Latin America's disillusion. It resents the strong Latin American support for the United States at the UN. It fears United States bases of operation near its own frontiers and is now obviously trying to establish Communist governments near ours. Mr. Dulles (Allen, that is) can no doubt help block this objective in Guatemala, but it will take Foster Dulles and the Congress to bring about a policy change that will deal with the central economic problems of the hemisphere.

Curiously, but no doubt willingly, the Times ignored CIA's role in the Guatemalan crisis in a 21 June editorial and instead gave credence to US claims that the crisis was purely a matter of freedom-loving Guatemalans, led by Castillo Armas, versus Communists, led by Arbenz. (The Times also kept reporter Sydney Gruson, based in Mexico City and learning about US activities to the south, out of Guatemala during the coup, at the request of Allen Dulles.)

The second prominent mention by The New York Times of CIA in relation to Guatemala came in response to that editorial. A lengthy letter from a reader had prime placement in the 24 June Times . It castigated the Times for its own inconsistencies:

We will not escape the consequences of this aggression by proxy by taking a "who, me?" attitude. In your issue of 20 June, James Reston frankly admitted Allen Dulles's role in the invasion of Guatemala. Ambassador Peurifoy's cynical answer to the Guatemalans' complaint about American planes bombing and strafing Guatemalan towns that "there are American planes everywhere in the world" will be thrown into our teeth wherever and whenever we try to persuade people that our presence serves exclusively peaceful ends. It is easy to conform in the name of "my country, right or wrong." True patriotism says: "my country--to be put right when she is wrong." Will your great paper set patriotism above conformity and help to put our country right in Guatemala?

Hush-hush Treatment

Given the near-universal readership of the Times on Capitol Hill, the CIA's involvement in the Guatemala affair was a widely suspected "secret," even among legislators with little seniority and power. Still, no members of Congress talked for public consumption about the Agency's suspected activities. 11

Among leaders in Congress, what more specific knowledge was there of the CIA covert action program carried out in Guatemala, with direction from the State Department and White House? Here, again, the answers are not easy to come by, because the record is so limited. Walter Pforzheimer, the first Legislative Counsel for the CIA, asked if he remembers any reactions from the subcommittees on CIA to events in Guatemala, says, "I don't remember any reactions, but, of course, I knew the guys running the Guatemalan operation. I'm sure the committees were informed. It was on my watch." Without claiming a specific memory, Pforzheimer says the House Appropriations Subcommittee on CIA (headed by an aggressive John Taber of New York) would have been closely consulted, and there would have been "no holding back of details." 12

My exploration of the papers of a dozen leaders of the legislative subcommittees on CIA from the early Cold War period supports Pforzheimer's general recollection that, while DCIs did not share details on all covert operations with those legislators, "Of course, you're going to brief them on Guatemala." Also, notes prepared for Allen Dulles to use in briefing one of the Appropriations subcommittees on CIA in March 1954, while not mentioning names of specific countries, are straightforward in describing the work of the CIA's Clandestine Service and defending the necessity of covert action: "We attempt to influence foreign peoples and governments in support of US foreign policies in such manner that the hand of the US Government is not apparent. The sensitiveness of foreign governments is such that covert political action to influence them is often more effective than overt measures." Dulles took along a chart for the hearing, listing not just successes, but also failed paramilitary and other covert actions in the Agency's brief history. 13

Concerning Guatemala, two documents in declassified CIA files show some interactions between Agency personnel and unspecified Congressional committee staff members in February and April 1954. The staffers were passing on information from individuals who themselves had information on persons inside the Guatemalan Government. The staffers provided the names "as possible assistance [to] KUBARK [that is, CIA] activities." Agency leaders passed on the information to PBSUCCESS [the CIA cryptonym for the Guatemala operation] leaders in Guatemala. Regarding those sources revealed to the Agency by the Congressional figures, CIA wanted in April to "obtain names of most likely defection possibilities in WSBURNT [Guatemalan government] hierarchy plus information on their personalities, weaknesses, plus channels and methods of approach." The significance of this is that Congressional staffers exchanging information with CIA leaders regarding the Guatemalan operation did so, presumably, with the knowledge of one or more superiors on the unnamed committee(s). 14

Immerman's The CIA in Guatemala says that a few powerful legislators--especially Senate majority leader William Knowland of California and Appropriations Chair Styles Bridges of New Hampshire, in addition to Senators Wiley, Johnson, and others--interacted with Eisenhower or State and CIA leaders, pressing them to do "more" about the Guatemalan government, and were given at least oblique assurances that such was being done. 15

Bridges headed one of the four CIA subcommittees in Congress. What other subcommittee chairs and ranking minority members, like Taber, Senator Richard Russell of Georgia, and Senator Leverett Saltonstall of Massachusetts, knew of specifics is open to question. Saltonstall, chair of the Senate Armed Services Subcommittee, saw Allen Dulles every few weeks on business and social occasions. His son and legislative aide, William, assumed in a memo to his father some years later that the Senator had had prior knowledge of the CIA's role in overthrowing Arbenz. His assumption was credible, for rumors of past CIA involvement in Guatemala were among topics scheduled to be discussed in an apparently unrecorded meeting of the subcommittee with Allen Dulles on 22 March 1954. 16

Overall, available evidence suggests that Congress--counting both leaders and followers--had not just a permissive, but an enthusiastic attitude toward getting rid of the Arbenz government. Legislative leaders are likely to have had far greater knowledge of events unfolding between the CIA and Guatemala's government in the spring and summer of 1954 than did the rest of Congress.

CIA's View of Congressional Intent

Dulles, Pforzheimer, and others could easily judge legislative preferences in The Congressional Record and in conversations with leaders. They never doubted, later on, that CIA's 1954 operation had reflected those preferences. But what documentary record is there of CIA's views of Congressional sentiment at the time? Perhaps the best piece of evidence comes from notes of one of the weekly PBSUCCESS meetings in March 1954, with attendees (their names still sanitized from the document at 20th century's end) from CIA, the State Department, and possibly other organizations. This, of course, was a time when more and more members of Congress, Senator Margaret Chase Smith of Maine, for example, vocalized on Guatemala: "We might as well do away with the diplomatic niceties right away." And Eisenhower had already assured Knowland that he anticipated dealing soon with a new government of Guatemala. In this political atmosphere, the meeting's participants connected Congressional opinion to the coming months' imperatives in Guatemala:

Mr. [name deleted] then stated that he and Mr. [name deleted] were there to take stock of the present situation, to determine where we stand now and what are the future prospects. Are things going downhill so fast in Guatemala that PBSUCCESS , as it now stands, may not be enough? Consideration must be given to the much greater pressure which may come from Congress and public opinion on the present administration if the situation in Guatemala does deteriorate. It may be necessary to take more calculated risks than before.... Mr. [name deleted] then asked Mr. [name deleted] exactly what was meant by possible additional calculated risks. Messrs. [name deleted] and [name deleted] replied: (a) We might reconsider exploiting the conclusion arrived at by [Dominican Republic leader] Trujillo last year and transmitted to [Venezuelan leader] Perez Jimenez that the best way to bring about the fall of the Arbenz government would be to eliminate 15 to 20 of its leaders with Trujillo's trained pistoleros.... Mr. [name deleted] replied that he thought the operation could be brought to a conclusion by 15 June; that the program was complex but that we believe the Agency has the capability of doing the job.... Mr. [name deleted] "...If attributable to the United States, it should not be done. High-level thinking is that an act which can be pinned on the United States will set us back in our relations with Latin American countries by 50 years." [Name deleted] then expressed himself as opposed to the elimination of 15 to 20 Guatemalan leaders as a possible solution to the problem, although stating that such elimination was part of the plan and could be done. 17

CIA leaders in Washington and Central America, along with members of the State Department continued to discuss the assassination option off and on in the three months leading up to the overthrow of the Arbenz government. It appears that no assassinations occurred, however.

The notable feature of the March discussion, though--aside from the fact that assassination was an option in the days of PBSUCCESS--is that participants linked the necessity of "more calculated risks" such as assassination to "pressure which may come from Congress...." 18

Conclusion

The extent of detailed discussions of the Guatemalan operation between CIA and Congressional leaders may never be known, but there was little doubt at CIA or the White House as to overarching Congressional intent before or after the overthrow. Senator Smathers, typical of the Congressional enthusiasts in the spring of 1954 for doing what was "necessary" to get rid of Arbenz's government, reflected legislative sentiment when word emerged out of Guatemala on 30 June that the government had fallen: "In all candor, we must admit that the democratic nations of the Western Hemisphere could not permit the continued existence of a Communist base in Latin America, so close to home." 19

Any lingering views that the US policy toward Guatemala in 1954 was simply the product of a hawkish executive branch, with Congress having little complicity in the policy, can safely be put to rest.

Notes

1. ADDI Diary, 12 December 1952; Harold Bull to Dulles, 22 April 1954; in CIA Declassified Reference Materials (CIA/DRM), Box 185, National Archives.

2. Immerman, The CIA in Guatemala : The Foreign Policy of Intervention (Austin: University of Texas Press, 1982.

3. Sherman Kent to Dulles, 23 February 1955, CIA/DRM, Box 185, National Archives. Even "the relevant branch of DDP" (the Plans Directorate, which carried out the operation) agreed with the analysis. "Product of CIA Expenses Queried on Capitol Hill," Washington Evening Star , 21 February 1956, reprinted in The Congressional Record (CR) , 9 April 1956, pp. 5932-3; Andrew, For the President's Eyes Only: Secret Intelligence and the American Presidency From Washington to Bush (New York: Harper Collins, 1995), pp. 209-210. Clinton, quoted in The New York Times , 11 March 1999.

4. For an elaboration, see David M. Barrett, "Glimpses of a Hidden History: Senator Richard Russell, Congress, and Oversight of the CIA," International Journal of Intelligence and Counterintelligence , Vol. 11, No. 3, Fall 1998, pp. 271-298.

5. Wiley, quoted in Immerman, pp. 103, 115, 156; Smathers, ( CR ), 28 May 1954, pp. 7336-8.

6. Kersten, quoted in Immerman, p. 153.

7. The quotes are from Johnson and Republican leader William Knowland; see CR , 25 June 1954, pp. 8922-8926.

8. CR, House, 29 June 1954, pp. 9176-9179.

9. CR, Senate, 28 June 1954, pp. 9065-9066.

10. Bernard C. Cohen, The Press and Foreign Policy (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1963), pp. 40-41, 134-135, cited in Immerman, p. 115.

11. The New York Times, 20 June 1954, pp. 1, and 8E; 24 June 1954, p. 26;
The Philadelphia Inquirer , 22 June 1954, p. 20. I examined every issue of the Times and The Washington Post in May and June 1954. Dulles to Eisenhower, 20 June 1954, Ann Whitman File, Admin. Series, Box 13, DDE Library. On the Gruson story, see his obituary in the Times , 9 March 1998.

12. Pforzheimer, interviewed by the author, 30 September 1994; my description of Taber is based on a review of his papers at Cornell University.

13. The notes survived the usually heavy hand of censors in 1998, apparently because no specific operations or countries are mentioned, and the chart listing successes and failures is not included in the CIA/DRM, Box 4, National Archives.

14. The two documents are cryptic CIA cables referring to PBSUCCESS and noting that the Congressional staffers had some information on some type of "infiltration." CIA Records, Guatemala, 1952-54, Box 1, National Archives.

15. Immerman, p. 152.

16. William L. Saltonstall to Senator Saltonstall, 6-1-66, Saltonstall Papers, Box 43, Massachusetts Historical Society. The younger Saltonstall was preparing his father for forthcoming Senate debate over increasing legislative oversight of the CIA. "Guatemala" was treated as one of a group of CIA "successes" in the memo, which suggested that the Senator might find it "useful to say, if you can, how far ahead you knew about these and how much detail you had on them." William Darden to Saltonstall, 19 March 1954, Senate Armed Services Committee, Box 230, National Archives.

17. "Weekly PBSUCCESS meeting with [word(s) deleted]," 9 March 1954, CIA-Guatemala Records, 1952-1943, Box 1, National Archives; Smith quotation and Eisenhower-Knowland interaction, both in Immerman, pp. 151-3.

18. See also the 1995 paper from CIA's History Staff: Gerald K. Haines, "CIA and Guatemala Assassination Proposals, 1952-1954" in CIA Records, National Archives. An overview of the Guatemala affair, also produced by the same office, is in print: Nick Cullather, Secret History: The CIA's Classified Account of its Operation in Guatemala , 1952-1954 (Stanford: Stanford University Press, 1999).

19. CR, 30 June 1954, p. 9267


Fuente: Documents CIA

martes, junio 26, 2007

Nanotecnología, secretos ocultos e inmortalidad

Eva Chaparro
IBLNEWS

El siglo XXI está siendo testigo de una nueva revolución científica e industrial de la mano de la Nanotecnología, la manipulación de la materia a escala molecular. Nanorobots circulando por las arterias, aparatos que se auto-replican, materiales que se auto-reparan, ordenadores invisibles, chips con ADN, biochips, nanosatélites y teleportación de la materia, son sólo algunos de los prodigios que anuncia la ciencia para el nuevo milenio.


Introducción

La nanotecnología tiene grandes posibilidades de convertirse en la tecnología clave en las próximas décadas. Las nanotecnologías -técnicas de manipulación o control a escala nanotécnica e incluso molecular o atómica- estarán presentes en todos los campos de las ciencias y supondrán, según los expertos, una revolución. Los futuros desarrollos de esta tecnología, como la micromecanización tridimensional, microsensores, materiales nanoestructurados, así como los sistemas microelectromecánicos, se aplicarán tanto a la computación, a la producción de medicamentos o al desarrollo de materiales cada vez día más diminutos. En todos los países situados a la cabeza del desarrollo tecnológico, cobran cada día más relevancia las investigaciones de la Nanotecnología aplicadas a distintos campos como la aeronáutica y el espacio, las comunicaciones y multimedia, la biomedicina o el control de procesos industriales.

La Nanotecnología aplicada a la medicina

Algunos expertos han señalado que nuevos desarrollos en la Nanotecnología podrían incluso llevar a la inmortalidad, en el momento en que se descubran nanodispositivos capacitados para modificar la estructura genética y celular del ser humano. Las aplicaciones de la Nanotecnología cambiarán la medicina, las intervenciones quirúrgicas y los sistemas de prevención de las enfermedades. En la actualidad, se está experimentando con el biochip DNA, que transformará los métodos de análisis sanguíneos, puesto que permitirá obtener los resultados de las pruebas de SIDA, tuberculosis y otras enfermedades en tan sólo unos segundos.


Otro estudio se dirige al diseño de detectores biomoleculares o biosensores para la detección personalizada de ADN o la fabricación de fármacos. Otra de las posibilidades que está abriendo la Nanotecnología es la implantación en un corazón infartado, mediante micromáquinas (angiochips), nuevos vasos sanguíneos para reemplazar a los destruidos. En un futuro, sería posible el desarrollo de diversas nanomáquinas que recorrerán nuestro cuerpo limpiando las arterias, corrigiendo los niveles de azúcar, colesterol u hormonas o apoyando al sistema inmune en su lucha contra las enfermedades. Los biochips de proteínas (unión de chips de computadoras de sílice con proteínas biológicas), creados por primera vez por investigadores de la Universidad Purdue, podrían utilizarse para el diagnóstico rápido de enfermedades o para testar la eficacia de la quimioterapia. Los experimentos con microrobots ya están permitiendo construir microestructuras. Incluso están trabajando como cirujanos en el extremo de un catéter.


sábado, junio 23, 2007

En busca de la inmortalidad
Numerosos experimentos están tratando de hallar una terapia que acabe con la vejez y alargue la vida humana


PABLO JAUREGUI

Prolongar la vida

Dijo Unamuno que todos los seres humanos sentimos un "ansia de no morir", un "hambre de inmortalidad", un "anhelo de eternidad". Las religiones siempre han intentado aliviar esta inquietud, ofreciendo a sus fieles la posibilidad de derrotar a la muerte, de renacer en otro mundo, de poder descansar eternamente en algún paraíso donde no exista el dolor, la miseria y la angustia.
Pero en el mundo actual, desde una perspectiva mucho menos metafísica, cada vez más científicos están intentando descubrir algo que nos permita disfrutar de una inmortalidad terrenal: una prolongación indefinida de la vida humana. El objetivo de estos ambiciosos investigadores es nada más y nada menos que encontrar alguna manera de impedir ese inevitable deterioro progresivo al que todos estamos condenados: el envejecimiento.
Aunque a primera vista el proyecto parezca totalmente quijotesco, en San Francisco ya se ha creado Geron Corp., la primera compañía biotecnológica dedicada exclusivamente al desarrollo de terapias que puedan acabar con la vejez y consigan prolongar indefinidamente la vida humana.
Gracias al apoyo financiero de Miller Quarles, un excéntrico multimillonario tejano de 81 años de edad que no tiene ninguna gana de dejar este mundo, los investigadores de Geron ya han conseguido algunos avances importantes en la lucha contra las arrugas, las canas, la pérdida de memoria, la debilidad corporal y todos los demás síntomas que suelen padecer las personas de la "Tercera Edad". Quarles incluso ha ofrecido una recompensa de 100.000 dólares a la primera persona que descubra alguna forma definitiva de "curar" la vejez.
Aunque ningún investigador serio se atrevería a hablar de algo tan descabellado como la "inmortalidad", muchos sí creen que en el futuro será posible ralentizar el proceso del envejecimiento, y por lo tanto prolongar considerablemente la vida de los seres humanos. Las mayores esperanzas provienen del campo de la genética, ya que muchos científicos consideran que las claves de la vejez se encuentran en el ADN.
Hace tres meses, el investigador Gerard Schellenberg y sus colegas de la Universidad de Washington anunciaron en Science el descubrimiento de un gen que parece estar relacionado de una forma muy significativa con el proceso del envejecimiento.
Al estudiar el síndrome de Werner, un trastorno que provoca una vejez prematura en sus víctimas (la mayoría de ellas suele morir antes de cumplir los 50 años), los científicos descubrieron que esta enfermedad se debe al defecto de un gen que regula la producción de una enzima conocida como la helicasa.
Schellenberg y sus colegas creen que una de las funciones de la helicasa es reparar mutaciones en genes y cromosomas. Sin este mecanismo de reparación, las células de una persona no son capaces de corregir los errores que ocurren en su material genético y se deterioran con mucha más facilidad.
En opinión de estos científicos, las personas que padecen el síndrome de Werner no tienen suficiente helicasa, y por este motivo sus organismos envejecen de una forma prematura.
Por lo tanto, si la función de la helicasa es realizar reparaciones fundamentales en las celulas y evitar su deterioro, existe la posibilidad de que un aumento de esta enzima pueda retrasar el envejecimiento y prolongar la vida de los seres humanos.
Dentro de poco, el equipo de Schellenberg comenzará a realizar experimentos genéticos con ratones para intentar alargar la vida de estos animales aumentando el nivel normal de helicasa. Si estos experimentos llegasen a tener éxito, se podría repetir el mismo procedimiento con seres humanos.
Sin embargo, a muchos científicos no les convence esta estrategia. Para empezar, algunos estudios han demostrado que en el caso de algunos organismos, como por ejemplo las bacterias, un aumento de helicasa puede provocar una muerte inmediata.
Por otra parte, lo más probable es que, en todo caso, el gen que regula la producción de la helicasa sea sólo uno de los muchos que están relacionados con el proceso del envejecimiento.
De hecho, ya se han aislado otros genes que aparentemente provocan el deterioro gradual de la piel, y que debilitan la eficacia del sistema inmunológico.
Por lo tanto, para frenar el proceso del envejecimiento sería necesario tener en cuenta la actividad de todo un conjunto de genes, no de uno solo.
Otros científicos, sin embargo, creen que la batalla contra el envejecimiento podría ganarse de una forma totalmente distinta. Hace ya varias décadas, una serie de experimentos demostró que una reducción drástica de calorías en la dieta de las ratas y los ratones permitía a estos animales vivir entre un 30 y un 40% más de lo normal.
Muchos investigadores creen que una de las causas fundamentales del envejecimiento es el deterioro progresivo que provoca la combustión de energía en las células de un organismo. Por lo tanto, existe la posibilidad de que una reducción masiva de calorías nos permita vivir más de 150 años.
En estos momentos, un equipo de investigadores encabezado por el norteamericano George Roth está intentando verificar esta hipótesis en el National Institute on Aging, de Maryland, con un grupo de 200 monos que están comiendo muchísimo menos de lo normal. Dado que estos animales suelen vivir entre 30 y 40 años, y que el experimento comenzó a realizarse hace sólo 9, todavía será necesario esperar mucho tiempo hasta que se pueda verificar si la reducción de calorías es capaz de prolongar la vida de un primate.

Gráficos




martes, junio 19, 2007

Isaac Newton calculó la fecha del fin del mundo

La Universidad Hebrea de Jerusalén expone por primera vez al público unos manuscritos sobre alquimia y profecías bíblicas del científico inglés

El matemático inglés Isaac Newton (1643-1727), conocido por establecer las bases de la mecánica y enunciar la ley de la gravitación universal, tenía intereses menos científicos a los que aplicaba los mismos principios rigurosos que al resto de sus investigaciones. Amante de la teología y la alquimia, Newton teorizó a partir de la Biblia sobre cuál sería la fecha del fin del mundo. ¿La respuesta? 1.260 años después de la refundación del Sacro Imperio Romano llevada a cabo por Carlomagno.

La Universidad Hebrea de Jerusalén recibió hace casi cuatro décadas estos manuscritos del científico inglés como legado de un coleccionista. De ellos se deduce que, allá por 1704, Newton se empleó en la tarea de calcular esa fecha a partir de un fragmento de la Biblia, en concreto del libro de Daniel. Así dedujo que el mundo se acabaría 1.260 años después del citado hito histórico, es decir, en el año 2060 de nuestra era.

Esos manuscritos se exponen ahora por primera vez al público en una exposición titulada Los secretos de Newton, según anunció ayer la universidad israelí mediante un comunicado. Incluyen detalles de los experimentos de alquimia del matemático y de su interés por las profecías apocalípticas. Según afirma el centro educativo, Newton se veía a sí mismo como una especie de profeta por sus trabajos en este sentido.

Estos legajos provienen de una subasta realizada en 1936 en Londres. El lote contenía un millón de palabras sobre alquimia y tres millones sobre teología y profecías bíblicas. La mayoría de los pergaminos fueron comprados por dos personas: el economista británico John Maynard Keynes (que los legó al King's College de Cambridge) y el orientalista Abraham Shalom Ezekiel Yahuda, que se los dio en 1951 al recién nacido Estado de Israel; de allí pasaron al centro educativo en 1969; se dieron a conocer en 2003, pero nunca antes habían sido expuestos al público.


AFP - Jerusalén - 18/06/2007



--------------------------------------

Muy interesante el artículo que nos enviaste Chabelo, es primicia pues al menos en mi caso no lo había leído. Hay varios otros visionarios o profetas que han predecido "el fin del mundo" por esas fechas (entre los años 2030 y 2060) , pero lo que es interesante es que haya también científicos serios que lo predicen tal como Newton. Algunos calculan el fin del petróleo como combustible y luego una nueva guerra mundial, nuclear esta vez, para apoderarse de lo poco que queda. Otros predicen la llegada de pestes o enfermedades por falta de agua potable y escasez de comida sana a buen precio por falta de agua de irrigación. Hay algunos que predicen que caerá nuevamente un aerolito sobre la tierra, otros que se acercará un planeta a la tierra. Hay quienes predicen el colapso del imperio estadounidense con consecuencias graves económicas a nivel mundial y luchas entre varios países para apoderarse de la hegemonía del orbe. En fin no faltan teorías, inclusive los Mayas predijeron el fin del tiempo y detuvieron su magnífico calendario en el año 2012 (muy pronto). Lo que resulta interesante es que a nivel mundial muchos creemos, o queremos creer, que habrá un cambio completo, brusco y muy pronto. Los más pesimistas, prodríamos decir, creen en la destrucción total del planeta Tierra con todos sus habitantes. Los más optimistas predicen un cambio para mejorar o el nacimiento de una nueva civilización respetuosa del planeta y de la naturaleza o bien la aparición de mutantes, seres humanos mejorados genéticamente por vías naturales o manipulación genética quienes poco a pocos nos van a sustituir como humanos y/o nos van a esclavizar. Hay quienes, rescoldo de la época jipi, creen en la llegada de la era de Acuario, cuando toda la Humanidad va a vivir en paz y alegría. Obviamente, las religiones tienen su decir, cada una adaptándolo a sus creencias.

En lo personal creo que sufrimos cambios día a día, sin embargo hay efectos acumulativos que se "ven" o "notan" en un momento dado en el tiempo. Al respecto hay un libro interesante escrito por Malcolm Gladwell cuyo título en inglés es "The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference" en donde, en pocas palabras, explica cómo una gota hace rebalsar al vaso.

Kalifa

domingo, junio 17, 2007

ENTREVISTA

Eduardo Suger Cofiño. Matemática y política. Candidato a la Presidencia por Centro de Acción Social (CASA).

Es matemático, pero lo que realmente define su vida es la cátedra: siempre fue profesor, profesor en el colegio cuando le explicaba a sus alumnos, profesor en Suiza, cuando un maestro le dejó el pizarrón para que explicara el problema, profesor de Matemática en la Universidad Galileo, de la cual es fundador y rector.




Claudia Méndez Arriaza /elPeriódico


Su padre fue un suizo que viajó en 1930 a Guatemala y se casó con una guatemalteca, pero la guerra los separó y él no supo de su padre sino 18 años más tarde, cuando viajó a Zúrich con intenciones de estudiar Matemática y Física. Aun cuando en Guatemala no tenía lazos familiares, Eduardo Suger nunca se sintió tan a gusto en otro lugar como aquí. Ahora quiere ser Presidente.

¿Por qué un matemático incursiona en la política?

– El hecho de trabajar en Guatemala durante 44 años en docencia universitaria y estar en contacto permanente con los jóvenes, conocer sus inquietudes, capacidades y potencial, y luego descubrir que no encuentran un espacio... unos estudiantes se acercaron y me dijeron que debía sentirme como un entrenador que formó a Ronaldo o Ronaldinho, pero al final los jugadores preguntan: “¿Dónde está la cancha?”. Muchos de mis alumnos han emigrado a Estados Unidos, Irlanda, Francia o Alemania... entonces pienso: Guatemala necesita una
transformación.

Usted ha dicho que lo que Guatemala necesita es cambiar las reglas del juego, ¿concretamente cuál es su propuesta de gobierno?

– La política le sirve de modus vivendi a un grupo de personas que se acomodan a intereses particulares. Y la culpa es nuestra, de la gente que sabe leer y escribir. La primera acción que sugerimos es reestructurar el Ejecutivo, integrando los ministerios. Ahora hablamos de Ministerio de Salud, Educación y Economía, pero los tres están íntimamente ligados y dependen uno del otro. No se puede tener la educación desligada del crecimiento económico, como tampoco se puede desligar a estos del programa de salud, ni de infraestructura. Esos ministerios se unen en un Ministerio de Desarrollo y Crecimiento Humano...

Supongo que la misma propuesta sigue en el área de Seguridad. Un gran Ministerio con diferentes feudos.
– Los llamaría Secretarías. Y la Secretaría de Seguridad Nacional y Ciudadana agruparía los diferentes estados de fuerza que la sociedad puede demandar en determinados momentos. En Estados Unidos y Europa, por ejemplo, en el punto más alto se encuentra el Ejército, lo cual no significa que ellos manden, sino que es la fuerza de respuesta en casos extremos. Bajo el Ejército debe encontrarse la Policía Nacional Civil (PNC), pero debe existir una fuerza descentralizada, llevada a un nivel municipal: es decir, deberían existir 332 PNC, una por cada municipio, y el jefe de Policía debiera ser nombrado por el propio municipio, así como sus policías. Y solo cuando exista un problema grave, narcotráfico, digamos, entonces esa Policía recurrirá a la fuerza superior. El nuestro, para mí, es un caso extremo ahora: en una ciudad donde la gente de una zona deja su casa bajo la amenaza de mareros, el único camino es la fuerza. ¿De qué otra manera respondemos al hecho de que se registran 400 muertes al mes?

Con la aplicación de la ley, Doctor; este es un país con una historia marcada por la impunidad.
– Estoy de acuerdo, pero en ese bus, donde en este momento hombres armados disparan, requieren que nosotros respondamos con cuatro soldados en la camioneta. Es obvio que queremos alcanzar un estado de Derecho donde existan suficientes jueces, una Fiscalía fuerte y capacitada, y una Policía debidamente entrenada, seleccionada y descentralizada. Pero, insisto, de momento se perdió el control y la única vía es el estado de excepción, salir a buscar de casa en casa a los criminales.

¿No le parece una medida extrema?
– No, me parece que es lo que demanda la situación. ¿Cómo le explicamos a las mamás la muerte de sus hijos que fueron baleados anoche? Están muriendo más guatemaltecos que durante el enfrentamiento armado, sufrimos una guerra de 36 años, pero en poco más de una década hemos aumentado el número de muertos y esa realidad es macabra.

Matemáticamente inconcebible.

– Exactamente. Insisto, por eso, en una transformación del Ejecutivo. A esas Secretarías de Seguridad y Desarrollo Humano se unen las de Relaciones Exteriores y también la de Finanzas, pero esta transformación requerirá de reformas legales... no hablo de reformas constitucionales, sino de modificar leyes orgánicas.

¿Teme hablar de una Asamblea Constituyente?
– No tengo temor, pero creo que debe reservarse para después. Creo más bien que nuestro problema es que somos un país diverso culturalmente y no le hemos dado el derecho a los pueblos a resolver sus propios problemas. La idea es realmente transformar el país en una república federal, hablo de una descentralización empoderando a las municipalidades, declarando a cada departamento responsable de su desarrollo. Que Huehuetenango elija a su Gobernador, seleccione su propio Gabinete, defina su propia política de salud y educación e incluso su propio sistema tributario. Si le entregamos a San Marcos su derecho de autogobernarse, ellos sabrán definir si la mina les conviene o no...

Y la mina, ¿les conviene o no?

– Eso debe decidirlo cada comunidad, no el Presidente. Si en San Marcos vieran el beneficio, darían un sí a la explotación... porque sabrían si esos beneficios pueden terminar con la miseria y promover su desarrollo; pero si ellos ignoran en dónde se invierten los fondos derivados de la explotación, porque los fondos se quedan aquí y les trasladamos solo el 10 por ciento... si nunca gozan de los beneficios, es obvio que responderán un rotundo no a la mina.

Usted propone refundar la Nación. Crear el Estado autónomo de Huehuetenango, el Estado autónomo de San Marcos ...

– Sí, y que ellos mismos definan sus impuestos. En Suiza, por ejemplo, la industria química estaba concentrada en Basilea, aún es fuerte en Basilea, pero otro Estado, en ese entonces menos próspero, decidió atraer toda esa industria. Sí propongo una refundación del país. ¿Por qué vamos a seguir nosotros definiendo desde aquí la educación de los quetzaltecos?

Que cada departamento lidie con sus propios problemas.

– Y a la hora de dividir los problemas se pueden tratar mejor.

Una solución muy matemática.
– Exactamente, y el principio es dividir y simplificar. Veamos un caso concreto: nuestras cadenas de producción están interrumpidas y seguimos siendo productores de materia prima. Ni Suchitepéquez ni Retalhuleu transforman el látex que exportan hacia México, no le agregamos valor a nuestros productos y no somos competitivos porque la banca cobra tasas de interés altas y, ¿por qué? Porque estaba centralizada hacia nosotros mismos y cerrada el ingreso a la banca extranjera, pero el problema está cambiando y el ingreso de banca extranjera facilitará el acceso a un crédito más barato que nos hará competitivos.

El credo de su partido promulga que el bienestar de cada quien corresponde a lo que cada quien aporta. ¿A qué se refiere?

– Es una ley natural porque es parte de la libertad del individuo. Acá en la Universidad Galileo he dicho: “Necesito maestros para Quiché el fin de semana, habrá viáticos y vamos a pagar el doble por cada hora...” Hay quienes dicen voy, y hay quienes dicen que no. Quienes van, ganan más.
En Guatemala, el único camino para superar la pobreza es crear oportunidades para quien desee trabajar y mejorar su estado económico. No creo, por ejemplo, que una ley fije el salario mínimo, porque para crecer debemos crear las condiciones que incentiven el nacimiento de empresas sumamente necesarias, porque la tierra es una fuente, pero una fuente con presión.

Y mencionarla en un discurso político es hasta cierto punto incómodo. Rigoberta Menchú ha debido aclarar a qué se refiere cuando habla de Reforma Agraria y ha dicho que habla concretamente de certeza jurídica sobre la propiedad.
– En Sonsonate, El Salvador, antes del enfrentamiento armado, la gente trabajaba en la tierra, como nosotros. En determinado momento llegó Texas Instruments a montar una planta para fabricar componentes de computadoras. Las mujeres de ese lugar tenían tal habilidad manual que pudieron ensamblar piezas y ganaron mucho más que trabajando en la tierra, a pesar de su analfabetismo.

Usted es un experto en ese campo, ¿qué aprueba del actual Gobierno en materia de Educación?
– Lo repruebo todo. Trabajo con maestros de áreas marginales y al magisterio realmente no se le ha dado lo que debió dársele desde hace 25 años. Se está llevando una herramienta que se ve como solución: 15 mil computadoras, pero ¿para qué? Nuestros maestros no están preparados; lejos de crear un progreso en educación creó un caos.

Lo comprendo, pero, ¿no regatea el éxito que logró en cobertura esta administración?

– La cobertura es una ventaja que depende de la calidad: si voy a dar una cosa que no sirve, mejor no la reparto. No se trata de cobertura. Trabajo día a día con padres de familia, conozco las escuelas y los maestros que intentan salir adelante... Visité recientemente las escuelas públicas en Villalobos I, y la realidad es distinta.

¿Qué encontró?
– Mucha necesidad de trabajar y apoyar seriamente al maestro en su formación y remuneración. Si usted habla de una reforma educativa, hablará del plan de estudios, pero una vez lo tenga listo, ¿quién es su herramienta? El maestro.

Y cuando uno habla con los maestros, uno descubre que se sienten tan mal representados por líderes como Joviel Acevedo.
– Joviel Acevedo no los representa, el maestro lo que tiene son ansias de aprender. El otro día inauguramos un curso para maestros y fue increíble, porque a pesar de que debían pagar una cuota de Q100, hubo maestros que lo hicieron. Ellos quieren formarse, pero también es obvio que necesitamos replantear su remuneración.

Y eso sí es función del Estado, pero ¿subsidiar?, usted cree en un “subsidio temporal”. ¿Cuál es el subsidio en el que usted cree?
– El subsidio no debe existir porque las funciones estatales son radicalmente otras, pero en un país como Guatemala, dado nuestro caos, sí creo que el Estado debe intervenir para resolver esos enormes problemas de educación, salud y vivienda. Pero una vez empecemos a caminar, entonces el Estado deberá intervenir menos en una sociedad educada que solucione sus problemas civilizadamente.

¿Y cree, por ejemplo, que la pena de muerte es una solución civilizada a los problemas de inseguridad?
– Creo en la pena de muerte. Y creo que debe aplicarse en casos extremos: en crímenes horrendos. No veo otra forma de castigar a un hombre que viola y estrangula a una niña de 7 años. En lo que no creo es en que recaiga en manos del Presidente la decisión final, después de que los jueces emitieron su fallo.

Su nombre aparece en el REMHI como un asesor al servicio del Ejército, concretamente como un técnico útil para el servicio de inteligencia y vigilancia ciudadana.

– Eso sucedió en 1983. La historia real es que en los ochenta un profesor me dijo: “Si aquí se sienta un chafarote, yo no voy a dar clases”. Yo le respondí: “Si los chafarotes no van a recibir clases, ¿cómo van a ser menos combativos?”. Un oficial me llamó en ese entonces y expliqué que la educación no reñía con nadie, e iniciamos los programas educativos en el Ejército y, ahora, solo ahora, para graduarse de subteniente en la Escuela Politécnica, debe haber obtenido una Licenciatura. Y para ascender de grado, en el Centro de Estudios Militares, debe haber concluido una Maestría. Nuestros oficiales no son los mismos de antes. Ese es mi vínculo real con el Ejército, sí es cierto que yo llegaba al centro de cómputo del Ministerio de la Defensa, pero era para dar clases de Matemática. Me acerqué a un sector rechazado por las universidades, a quienes se quería apartar de la educación, justamente donde más se necesitaba educación.

Y su único paso real por un Ejército fue cuando prestó servicio en Suiza.
– Como soldado en las tropas antiaéreas, y de allí no pasé de nada. En Guatemala me hicieron coronel asimilado y paracaidista honorario; conozco la realidad de la vida militar, y creo que la sociedad ha sido injusta al categorizar a toda la institución por errores de unos cuantos.

¿Por qué volvió a Guatemala si aquí no existía ningún lazo que lo trajera de vuelta? La pregunta es: ¿Qué lo trajo de vuelta?
– En Suiza me iba muy bien, trabajaba en una buena compañía, pero en realidad yo estaba enamorado, tengo 43 años de estar casado con Regina, la mujer de quien me enamoré en el colegio, aquí en Guatemala. En Suiza, y en cualquier parte del mundo, siempre me sentí de tránsito. Al regresar sentí un choque, pero me di cuenta que este era mi país, que nunca dejé de ser guatemalteco.

Usted es matemático y sabe que tiene pocas o nulas posibilidades de ser Presidente. ¿Por qué participa si lo sabe?
– Eso no lo sé.

No me engañe ni se engañe.
– Ni me engaño ni la engaño. El siglo XXI está caracterizado porque no es un mundo determinista. No está escrito qué va a pasar mañana, no está escrito qué va a pasar en una hora. En 1990, Jorge Serrano salió de la nada.

Creo que Harold Caballeros puede confiarse más de ese fenómeno, pero Eduardo Suger no.
– ¿Quién sabe? Digamos que puede pasar todo lo contrario porque Harold Caballeros arrastra ya una carga: Jorge Serrano y Efraín Ríos Montt... hablo de la carga religiosa.

¿Cuál es el presupuesto de su campaña?
– No tenemos un presupuesto, vivimos del aporte de cada uno de los que participamos: si voy a ir a tal lado, pues yo mismo pago la gasolina. Pero quiero volver a la pregunta anterior, usted me dijo: “Sabe que no va a ganar”, ¿sabe algo? Si no gano, me habré dado el gusto de darle clases a la gente o los grupos que ahora me invitan a los foros, que me invitan con la idea que tengo un pensamiento distinto sobre el futuro del país... y si se da cuenta, estoy cumpliendo mi función de siempre: dar clases, ser profesor, enseñar, lo he hecho toda la vida y eso me hace feliz, muy feliz.

Guerra Hispano-Estadounidense

La Guerra Hispano-Estadounidense, que en España es conocida popularmente como Guerra de Cuba (incorrectamente llamada también Guerra Hispano-Americana), se desató entre España y los Estados Unidos de América en 1898, durante la regencia de María Cristina, viuda del rey Alfonso XII, desembocó en la pérdida de las colonias de ultramar y vino a significar el fin del otrora poderoso Imperio Español.

Causas de la guerra

Tras la expansión y conquista de los Estados Unidos en los antiguos territorios de México durante la primera mitad del siglo XIX, las grandes potencias mundiales se disputaban a finales del siglo XIX las colonias por razones de economía. Un país era más poderoso en tanto su influencia y moneda se hacían sentir en más territorios y colonias.

Por otro lado, las boyantes economías experimentaron en el último tercio del siglo una crisis de crecimiento al quedar inundados los mercados internos. Se imponía la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales e incorporar nuevos territorios que absorbiesen la producción industrial.

Así, en la Conferencia de Berlín de 1884 las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de expansión en el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas. Otros acuerdos similares delimitaron zonas de influencia en Asia y especialmente en China, donde se llegó a diseñar un plan para desmembrar el país, que no podría llevarse a cabo al desatarse la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, los acuerdos no acabaron por eliminar completamente las fricciones entre las potencias. A finales del siglo XIX, se sucedieron las disputas por determinados puertos y fronteras cuya delimitación no estaba clara, sobre todo en África. Ejemplos de esto son el incidente de Fachoda entre franceses y británicos, las disputas germano-portuguesas por el puerto mozambiqueño de Kionga, el ultimátum lanzado por los ingleses contra la expansión portuguesa en Zambia y la polémica desatada entre franceses, británicos, alemanes y españoles por el dominio de Marruecos.

Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África ni de Asia, fijaron su área de expansión inicial en la región del Caribe y, en menor medida, en el Pacífico, donde su influencia ya se había dejado sentir en Hawaii y Japón. Tanto en una zona como en otra se encontraban valiosas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico) que resultarían una presa fácil debido a la fuerte crisis política que sacudía su metrópoli desde el final del reinado de Isabel II. En el caso de Cuba, su fuerte valor económico, agrícola y estratégico ya había provocado numerosas ofertas de compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses (John Quincy Adams, James Polk, James Buchanan y Ulysses Grant), que el gobierno español siempre rechazó. Cuba no sólo era una cuestión de prestigio para España, sino que se trataba de uno de sus territorios más ricos y el tráfico comercial de su capital, La Habana, era comparable al que registraba en la misma época Barcelona.

A esto se añadían las demandas de la burguesía cubana, compuesta tanto por hacendados isleños como estadounidenses, deseosa de poner fin a las limitaciones comerciales impuestas por España y abrir sus productos, fundamentalmente caña de azúcar, al mercado libre con EEUU y otras potencias. Entre 1868 y 1878 se desató la Guerra de los diez años, que culminó con algunas concesiones importantes en materia de autonomía política, pero no contentaron completamente a los locales. José Martí, el líder de esta sublevación, se exilió en EEUU, desde donde recabó apoyos en una lucha que preveía culminar con la independencia. Los rebeldes cubanos, sostenidos cada vez más desde Estados Unidos, volvieron a sublevarse en 1880 (Guerra Chiquita) y en 1895.

La escalada de recelos entre los gobiernos de EEUU y España fue en aumento, mientras en la prensa de ambos países se daban fuertes campañas de desprestigio contra el adversario. En América se insistía una y otra vez en la valentía de los héroes cubanos, a los que se mostraba como unos libertadores luchando por liberarse del yugo de un gobierno y un país que era descrito como tiránico, corrupto, analfabeto y caótico. Por su parte, los españoles, que no tenían ninguna duda de la intención de EEUU por anexionarse la isla, dibujaban a unos hacendados avariciosos y arrogantes, sostenidos por una nación de ladrones indisciplinados, sin historia ni tradición militar, a los que España debería darles una lección. Cada vez parecía más inminente el desencadenamiento del conflicto entre dos potencias que otros países consideraban de segunda: una joven y todavía en desarrollo, que buscaba hacerse un hueco en la política mundial a través de su economía creciente, y otra vieja, que intentaba mantener la poca influencia que le quedaba de sus antiguos años de gloria.

Prolegómenos a la guerra

El de Cuba no era el primer conflicto internacional desatado por el control de las colonias españolas. En 1885, el Imperio Alemán intentó extender su dominio sobre el noreste de Papúa a las Islas Carolinas, donde se preveía establecer un protectorado debido a su valor estratégico. La intentona fue duramente combatida por España, que estaba presente en el archipiélago desde 1521 y había reclamado su soberanía por primera vez en 1667; no obstante, los alemanes (al igual que en otras ocasiones habían hecho los británicos) argüían que España las había abandonado al eliminar la presencia militar en 1787, si bien la actividad misionera y comercial se había reanudado posteriormente y mantenido durante todo el siglo XIX. La mediación del Papa León XIII terminó, al igual que en otras ocasiones, con el reconocimiento de la soberanía española, aunque se permitió a los alemanes establecer una estación naval y un depósito de carbón en una de las Carolinas.

Como en todas las invasiones, en Cuba había una minoría, los dueños de las plantaciones, que estaba a favor de la dominación española. En 1878, después de 10 años de cruda guerra, se firmaba la Paz del Zanjón, que no era más que un tregua. En 1880 se abolía la esclavitud en Cuba y la situación empezaba a cambiar. La oligarquía anhelaba la independencia para poder comerciar libremente. El Capitán General español Weyler, designado para la isla, decidió recurrir a la política de "Reconcentración", consistente en concentrar a los campesinos en reservas vigiladas. El odio se exacerbó. Muchos cubanos pudientes empezaron a reclamar en Washington la intervención estadounidense. Mientras, en La Habana se sucedían las manifestaciones entre independentistas y españolistas.

El hundimiento del Maine

Con la excusa de asegurar los intereses de los residentes norteamericanos en la isla, el gobierno estadounidense decidió el envío a La Habana del acorazado de segunda clase Maine. El viaje era más bien una maniobra intimidatoria y de provocación hacia España, que se mantenía firme en el rechazo de la propuesta de compra realizada por los Estados Unidos sobre Cuba y Puerto Rico. El 25 de enero de 1898, el Maine hacía su entrada en La Habana sin haber avisado previamente de su llegada, lo que era contrario a las prácticas diplomáticas tanto de la época como actuales. En correspondencia a este hecho, el gobierno español envió al crucero Vizcaya al puerto de Nueva York. A pesar de lo inoportuno de la visita, las autoridades locales españolas trataron con toda amabilidad a la tripulación estadounidense.

Sin embargo, a las 21:40 del 15 de febrero de 1898, una explosión ilumina el puerto de La Habana. El Maine había saltado por los aires. De los 355 tripulantes, murieron 254 hombres y 2 oficiales. El resto de la oficialidad disfrutaba, a esas horas, de un baile dado en su honor por las autoridades españolas.

Sin esperar siquiera el resultado de una investigación, la prensa sensacionalista de William Randolph Hearst publicaba al día siguiente el siguiente titular: "El barco de guerra Maine partido por la mitad por una artefacto infernal secreto del enemigo".

A fin de determinar las causas del hundimiento se crearon dos comisiones de investigación, una española y otra estadounidense, ya que estos últimos se negaron a una comisión conjunta, pues para ellos el resultado de la investigación se había decidido mucho antes, ya que en una muestra típica de la arrogancia estadoudinense de la época, todo apunta a que idearon la operación con el objetivo de tener un cassus belli para declarar la guerra a una España arruinada y en decadencia que seguía poseyendo territorios inmensamente ricos. Los americanos sostuvieron desde el primer momento que la explosión había sido provocada y externa. La conclusión española fue que la explosión era debida a causas internas. Los españoles argumentaron que no podía ser una mina, como pretendían los estadounidenses, ya que no se vio ninguna columna de agua y, además, si la causa de la explosión hubiera sido una mina, no tendrían que haber estallado los pañoles de munición. En el mismo sentido, hicieron notar que tampoco había peces muertos en el puerto, lo que sería normal en una explosion externa. Y aunque todas estas cosas eran evidentes, el gobierno de Estados Unidos no las reconoció y se negó desde un primer momento y en redondo a un diálogo sobre la cuestión.

Estudios recientes han señalado que, dados los desperfectos causados por la explosión, si la explosión hubiera estado provocada por algún artefacto externo ésta habría hecho al barco saltar (literalmente) del agua. Algunos de los documentos desclasificados por el gobierno de EE.UU. sobre la Operación Mangosta (proyecto para la invasión de Cuba posterior al fracaso de Bahía de Cochinos) avalan la polémica hipótesis de que la explosión fue causada en realidad por el propio gobierno de EE.UU. con el objeto de tener un casus belli para declararle la guerra a España.

Sin embargo, EE.UU. acusó a España del hundimiento y declaró un ultimátum a España en el que exigía la retirada de Cuba, condición absolutamente intolerable para cualquier país soberano, además de empezar a movilizar voluntarios antes de recibir ninguna respuesta, en una demostración de intenciones evidente. Por su parte, el gobierno español rechazó cualquier vinculación con el hundimiento del Maine y se negó a plegarse al ultimátum estadounidense, declarándole la guerra en caso de invasión de sus territorios. Comenzaba así la Guerra hispano-estadounidense.

Desarrollo del conflicto

España negó desde el principio que tuviera algo que ver con la explosión del Maine, pero la campaña mediática realizada desde los periódicos de William Randolph Hearst, hoy en día el Grupo Hearst, uno de los principales imperios mediáticos del mundo, convencieron a la mayoría de los estadounidenses de la culpabilidad de España. Desde las primeras investigaciones de los hechos se vio, como tesis más fundamentada, que la explosión había sido de dentro a fuera y no al revés, lo que apuntaba a un accidente en el propio buque. Estudios actuales apuntan a una explosión accidental de la santabárbara, motivada por el calentamiento de los mamparos que la separaban de la carbonera contigua, que en esos momentos estaba ardiendo, o una explosión provocada por los propios estadounidenses para utilizarla como disculpa de entrada en la guerra, opinión muy extendida entre los historiadores españoles.

Con anterioridad a los hechos del Maine, Estados Unidos había ordenado a su flota del Pacífico que se dirigiera a Hong Kong e hiciera allí ejercicios de tiro hasta que recibiera la orden de dirigirse a las Filipinas y a la Isla de Guam. Tres meses antes se había decretado bloqueo naval a la isla de Cuba sin que mediara declaración de guerra alguna, y cuando se declaró la guerra, esta se hizo con efectos retroactivos al comienzo del bloqueo. [1]


Las tropas de Estados Unidos arribaron a Cuba y cuando estaban siendo derrotadas en la batalla terrestre, la marina de Estados Unidos destruyó dos flotas españolas, una en la bahía de Manila, en Filipinas, y otra en Santiago de Cuba. El gobierno español pidió en julio negociar la paz.

Santiago de Cuba se rindió el 16 de julio. Cifras conservadoras estiman los fallecidos en la campaña, que culminó con la toma de Santiago, en alrededor de 600 por la parte española, 250 por la estadounidense y 100 por la cubana. Pero los cubanos no fueron tratados como se merecían, ya que a pesar de que la guerra fue ganada, principalmente, por el apoyo de los mambises, el general Shafter impidió la entrada victoriosa de los cubanos en Santiago de Cuba, bajo el pretexto de "posibles represalias ".

Consecuencias

Mediante los acuerdos de París de 1898, Estados Unidos adquirió Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam. Las restantes posesiones españolas en ultramar (Islas Marianas, Carolinas y Palaos), incapaces de ser defendidas debido a su lejanía y la destrucción de buena parte de la flota española, fueron vendidas a Alemania en 1899 por 25 millones de pesetas.

Art. 1°. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impuso el derecho internacional (...) Art 2°. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. Art. 3°. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las islas Filipinas (...). Art 5°. Los Estados Unidos, (...) transportarán a España, a su costa, a los soldados españoles que hicieron prisioneros de guerra las fuerzas americanas al ser capturada Manila.Tratado de París del 10-12-1898

Después de la Guerra Hispano-Estadounidense, Estados Unidos justificó sus acciones con el argumento de que preparaba a las naciones subdesarrolladas para la democracia. La Declaración de Independencia contenía el principio de autodeterminación nacional. En Filipinas, los insurgentes que habían peleado contra el colonialismo español pronto empezaron a luchar contra las tropas de Estados Unidos. Muchos intelectuales, como el filósofo William James y el presidente de la Universidad de Harvard, Charles Eliot, denunciaron estas acciones como traición de los valores estadounidenses. Finalmente constatamos que Estados Unidos tuvo su "recompensa" controlando Cuba durante unas pocas décadas.


Buque español Cristóbal Colón. Destruido en la batalla de Santiago el 3 de julio de 1898.

Buque español Cristóbal Colón. Destruido en la batalla de Santiago el 3 de julio de 1898.

Pese a las críticas de los antiimperialistas, la mayoría de los estadounidenses creían que el conflicto español había sido oportuno y estaban ansiosos por hacer sentir el poder de Estados Unidos, que comenzó a gravitar cada vez con más fuerza en toda el área del Caribe. El Presidente Theodore Roosevelt propuso construir un canal en Centroamérica, y en 1903 ofreció al gobierno colombiano comprar una franja de tierra de lo que hoy es Panamá. Al mismo tiempo que Colombia rechazaba la oferta de Roosevelt, se desató una rebelión en el área designada para la ubicación del canal. Roosevelt apoyó la revuelta y rápidamente reconoció la emancipación de Panamá frente a Colombia. Unos días después, el francés Phillip-Bunau-Varilla, quien viajó a Washington como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la naciente República de Panamá, vendió a Estados Unidos la zona del canal. En 1914, el Canal de Panamá se abrió al tráfico marítimo.

Las tropas estadounidenses abandonaron Cuba en 1902, pero se exigió a la nueva república que otorgara bases navales a Estados Unidos. Asimismo se prohibió a Cuba suscribir tratados que pudieran atraerla a la órbita de otra potencia extranjera. También se garantizó la capacidad de intervención de Estados Unidos en el nuevo estado a través de la Enmienda Platt, vigente hasta 1934.

A Filipinas se le concedió un autogobierno limitado en 1907 e independencia absoluta en 1946. En 1953 Puerto Rico pasó a ser un estado libre asociado a Estados Unidos con gobierno propio limitado y sus habitantes recibieron la nacionalidad estadounidense.


wiki


Powered by Blogger