PROMO66 LICEO GUATEMALA

viernes, junio 27, 2008

LOS MIGRANTES: SERES HUMANOS SIN PROTECCIÓN

Factor Méndez Doninelli.
Guatemala, 24 junio 2008.

Estas razones no sólo caracterizan la migración de Estados pobres a ricos, las condiciones de pobreza alimentan también los movimientos de personas de países en desarrollo, hacia otros donde las perspectivas de trabajo parecen, mejores.



Apenas comenzando el siglo XXI y de nuevo hay signos xenófobos que amenazan a la humanidad, sean expresados por la construcción de muros para impedir el paso de emigrantes como en los Estados Unidos de Norteamérica o por el endurecimiento de leyes en los países centrales que criminalizan la presencia de personas de otras nacionalidades, como es el caso de la Unión Europea que recién aprobó una legislación en ese sentido.

Cabe recordar a esos gobiernos que el fenómeno de la migración social no es un producto del presente siglo, que desde que apareció el trabajo asalariado hace bastante tiempo atrás, millones de mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas, han abandonado sus tierras de origen para ir a buscar trabajo en otros lugares y ayudar a mejorar su calidad de vida. En la actualidad, la diferencia es que el número de trabajadores migratorios es mayor que el de cualquier otro período de la historia de la humanidad. Millones de personas que ahora se ganan la vida o buscan trabajo en otro país, llegaron como extranjeros a los Estados donde residen. Hoy día se puede afirmar que no hay ningún continente ni región en el mundo, que no tenga un contingente de trabajadores migratorios.

¿Porqué la obligación de emigrar?
Casi siempre son las condiciones estructurales como la pobreza, la falta de oportunidades y la incapacidad para ganar o producir suficiente ingreso, para la propia subsistencia o la de la familia, las principales causas que provocan el movimiento de seres humanos de un Estado a otro en busca de trabajo y de oportunidades que ayuden a mejores condiciones de vida.

Estas razones no sólo caracterizan la migración de Estados pobres a ricos, las condiciones de pobreza alimentan también los movimientos de personas de países en desarrollo, hacia otros de condición similar, pero donde las perspectivas de trabajo parecen, mejores.

Hay otras causas sociales que también se relacionan con la migración al extranjero en busca de trabajo. Verbigracia las guerras, los conflictos armados o civiles, la inseguridad o la persecución por razones de discriminación racial, origen étnico, color, la religión, el idioma o las opiniones políticas, contribuyen a provocar el movimiento migratorio de personas.

La región de Centroamérica no es ajena al fenómeno migratorio, el cual se presenta con mayor frecuencia en dos principales modalidades, la migración circulante temporal de un país a otro para volver a su lugar de origen y la migración permanente, con el ánimo de instalarse definitivamente en otro país. En la Centroamérica actual, a las causas sociales mencionadas, se agrega otra al proceso migratorio y es la que se desprende de los efectos catastróficos provocados por fenómenos naturales, como inundaciones, sequías, huracanes, terremotos, que provocan la migración de vastos contingentes poblacionales, especialmente de nacionales de los países más devastados hacia los que ofrecen mejores condiciones y perspectivas.

La gran debilidad del emigrante: ignorar sus derechos.
Cuando se desplaza, la gran mayoría de trabajadores migratorios no recibe información suficiente del país de destino, y por lo general, está mal preparada para hacer frente a la vida y al trabajo en otro Estado. La mayoría de estas personas no conoce acerca de la protección de sus derechos humanos y de las libertades fundamentales que les garantizan los tratados internacionales y las leyes nacionales del país receptor.

Por ello es que los gobiernos de los países ricos, estiman que el emigrante siempre es un extranjero y sujeto de sospechas o de despertar hostilidades en las comunidades donde vive y trabaja. En la mayoría de los casos, los trabajadores migratorios son económicamente pobres y comparten los problemas –económicos, sociales y culturales- de los grupos menos favorecidos de la sociedad del Estado que los acoge.

Migrar es un derecho humano y en esa dimensión, los Estados y los gobiernos expulsores y receptores deben reconocer esos derechos y respetarlos. Mientras que esto ocurra, los migrantes seguirán siendo una población desprotegida.

miércoles, junio 04, 2008

MACROTUNELES PARA HORTALIZAS

Kalifa,,, te incluyo una presentacion de un programa de produccion de Hortalizas con cobertura, con minimas aplicaciones de agroquimicos, casi organicas y que podrian ser aplicadas a los pequeños y medianos agricultores sin aumentar los costos de produccion,,, estamos ayudando a un cuate con desarrollar esta tecnologia de produccion controlada, salute,

José Álvaro "pepe" Muñoz

Crisis alimentaria en América Latina


Centroamérica es una de las regiones más vulnerables frente a la crisis alimentaria mundial, según advierte el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La situación es desigual en la región. Mientras hay países productores de alimentos como Nicaragua, otros, como El Salvador, son netamente importadores.

El representante en El Salvador del PMA, Carlo Scaramella, dijo a la BBC que "puede haber un retroceso en la lucha contra la pobreza", debido a la crisis por escasez de alimentos. Según el organismo, dos millones de salvadoreños viven en "extrema pobreza" y "pobreza relativa".

Guatemala es uno de los países que más pueden sufrir de la crisis. Más de la mitad de los niños guatemaltecos sufre desnutrición crónica y raquitismo. El representante del PMA en Guatemala, Willem van Millink, señala que "cuando hay tanta gente desnutrida, no hay que ser un genio para pensar que van a tener problemas".

-------------------------------------------

Hay muchos elementos para analizar aqui en cuanto a la crisis alimentaria en america latina y especificamente en Guatemala, uno el de consumir por cultura de muchos años consumiendo y produciendo maiz y frijol con el fin de suplir en forma natural los aminoacidos con los dos alimentos, pero no solo esos dos cultivos son importantes para una buena nutricion y esa es la dieta basica del Guatemalteco y desde hace años han tratado de coadyubar apoyando harinas como la incaparina que esta suplementada con minerales y vitaminas que han sido 40 a 45 años y ha sido dificil hacer que se entienda que aparte es comer y muy aparte es alimentarse supliendo las necesidades basicas.que el cuerpo necesita.para su desarrollo y nutricion afectando desde la niñez a muchos .
No hay cultura de consumir hortalizas y frutas en nuestro pais y si la poblacion lo hiciera estaria bien nutrida y ese es el objetivo basico, entender que es nutricion y que es comer. Con la proteina del maiz y frijol y otros mas las hortalizas y frutas que se pueden producir en todo el pais y no deberia de haber desnutricion que es el punto mas imiportante mas que la falta de alimentos. y donde se puede producir en todo la republica de acuerdo la vocacion del suelo , su fertiidad , su estructura y analizar si se erosiona o no pues no se deberia de sembrar maiz en montañas y suelos poco profundos como peten pues se estan perdiendo suelos que han llevado millones de años en formarse y que son mas aptos para pastos etc pero ahi hay que analizar otros aspectos integrales.
La seguridad alimentaria busca llegar a esto y ya desde hace unos años muchos paises tienen programas de seguridad alimentaria y los empresarios grandes agricolas buscan con programas de responsabilldad social empresarial encuadrar y promover la siembra y consumo de hortalizas a nivel nacional, pero hay que hacer programas para que la poblacion conozca y entienda los aspectos nutricionales.
En Guatemala no en todos los lugares se deberia de sembraar maiz , pues tecnicamente no son adecuados ni aptos para hacerlo pues degradan y erosioan los suelos. y por decreto se afectaria aun mas a estos suelos que ya de por si han sido mal cultivados , pudiendose sembrar frutales y hortalizas etc
Los Estados Unidos son el granero del mundo y conjuntamente con otros paises de europa subsidian su agricultura dando grandes incentivos economicos para sembrar maiz y otros cultivos , la mecanizacion y otros elementos ademas hacen que sean mas productivos y con ventaja contra los productores de america latina, usan los granos para reutilizarlos para consumo animal concentados etc y son asimetricas las economias el TLC en ese sentido es totalmente negativo para america Latina, ademas ahora en china hay una gran poblacion que consume y son grandes cantidades lo que ha hecho que conjuntamente con esa demanda y el aumento del precio de la gasolina aumenten los alimentos por transportes, aumento de los fertilizantes, agroquimicos, consumo etc en todo el mundo y han empezado las distorsiones aumentando aun mas esto por las siembras masivas de maiz, palma africana, y otros cultivos para producir etanol como substituto afectando la oferta y la demanda de los granos y otros cultivos y que en los estados unidos granero del mundo puede llegar a sembrarse maiz para etanol hasta en un 25 a 30 % de su area extensa y eso si afectara a la agricultura mundial y seguridad alimentaria.
En Guatemla no deberia de obligar por ley a sembrar el 10 % del area para maiz, pues es incongruente con la desgravacion de importar ese grano que se anuncio ayer martes 3 de junio , ademas no deberia de sembrarse maiz en todas las areas del pais pues antitecnico pues erosiona los suelos y baja su poder nutricional del mismo , ademas el incentivo de sembrar el maiz por si solo no ayuda en nada a la seguridad alimentaria sino se incentiva y apoya sembrar y consumir otros cultivos como las hortalizas y frutas para complementar su seguridad nutricional que es mas importante y la mayor es que no se debe de obligar a sembrar maiz si no se conocen los entornos globales y la oferta y la demanda de ese cultivo que a la larga es la que maneja todas los aspectos economicos y en ninguna sociedad por ley se debe obligar sino crearle los elementos y aspectos para hacerlo , solo dandole la logica sustentada se puede hacer, y el gobierno debe incentivar eso si con programas de creditos, asesoria tecnica y de seguimiento a los agricultores dandole tecnicas mas modernas de producrir mas y mas eficientes a todos los agricultores buscando mercados locales e internacionales no solo para producir maiz por si solo sino muchos cultivos que eso si por cultura somos mas eficientes y donde tendriamos ventajas competitivas y comparativas para exportar como lo son las frutas y hortalizas pero no por decreto ley sino por entender la necesidad y la logica.
Ademas hay aspectos importantes que hay que conocer y es que cada dia es mas dificil producir buscando productividad pues las plagas y enfermedades de todos los cultivos han aumentado haciendo poco economico los cultivos y si no lo hacemos en forma tecnica y moderna ademas de racional buscando el costo beneficio de cada cultivos no sera logico sembrar con perdidas, esto es de analizar bien cada uno de los cultivos con programas integrales de produccion.

salute,

pepe muñoz
---------------------------------------
Xxxx Pepe muy interesante tu escrito… como que desempolvaste tu tesis… un abrazo

w.curley
-----------------------------------------------------------
Pepe:

Lo que escribiste es todo un tratado de los problemas agricolas, economicos, estructurales y desde hace muchos anos se habla de la erosion, del minifundio, de los costos y precios de productos agricolas. Muy completo. Saludos como siempre

Eduardo Tschen
-----------------------------------------------
Joven José, te rayaste con este artículo. Muy bien fundamentado. Creo que un problema del gobierno es la improvisación y que no le ponen suficiente coco a las supuestas soluciones que se sacan de la manga. Creo que es necesario garantizar la soberanía alimentaria (el mismo Busch decía hace poco que Estados Unidos es tierra bendita porque tienen aseguradas las fuentes propias de alimentos) pero el camino no es el que toma el gobierno, con medidas incongruentes, comos vos bien señalás, en el caso del 10% de tierra para la siembra de granos y la rebaja de aranceles. Lo que también es importante, pero a largo plazo pues cambiar hábitos alimenticios no es fácil, es diversificar la dieta del guatemalteco, para que no dependa solamente del maíz y de un poco de frijol. Valdría la pena que, a partir de tu gran experiencia en este campo, pudieras elaborar un poco más sobre las soluciones para el corto plazo.
Saludos,

LF
-------------------------------------------------------------
Pocos escritos sobre esto he encontrado yo tan buenos como este de PP, excelente sería bueno enviarlo a Prensa Libre.
Aquí está dicha mucha de la verdad, y hay una cosa en la que estoy de acuerdo con Chabelo, y es en la falta de educación de nuestra población, que debiera ser una de las prioridades del país, pero una buena educación, una para la vida. Yo he estado en el interior de la República trabajando con comunidades y es totalmente cierto lo que PP dice aquí, las personas no saben nutrirse, solo los grupos en donde se ha trabajado con la Iglesia, diversas iglesias y ONGs y le han enseñado a las personas a nutrirse, es que se siembra y consumen verduras y frutas. Los demás tienen mal nutrición o desnutrición, por supuesto que por la pobreza, pero muchas veces por ignorancia, falta de educación al respecto y solo consumir carbohidratos y la gran falta de higiene y limpieza que existe en el país y que mantiene enfermedades crónicas que debieran estar erradicadas, la salud preventiva es casi inexistente por la falta de educación.
Felicitaciones por el artículo
Jorge N
-------------------------------------------------------------


Powered by Blogger